1.1 ¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL?

Como viste con anterioridad, en los primeros fascículos de esta asignatura, existen ciertos elementos y procedimientos básicos que facilitan el manejo de la información durante la elaboración de trabajos escolares y de investigación. Principalmente, estudiaste lo que se refiere a la búsqueda, extracción y estructuración de la información de diferentes tipos de texto, aunque muy particularmente del texto científico; con la finalidad de presentar su información de manera clara, coherente y fluida.

Ahora, llega el momento de retomar esos aprendizajes y utilizarlos, de una manera integral, en una investigación documental.

La investigación documental consiste en la recopilación, organización y presentación de la información que se obtiene de diferentes materiales escritos, como son, libros, revistas, periódicos, etc., que constituyen fuentes documentales.

La investigación documental no consiste, por supuesto, en la simple transcripción (o copiado) de libros; tampoco se reduce a la elaboración de un resumen de un texto, ni a las meras referencias documentales. Investigar es indagar, buscar, averiguar, inquirir sobre cierta información.

Entonces, concluimos que, el Método de Investigación Documental es el procedimiento general que guía a la investigación documental, que recopila, organiza y presenta información de fuentes documentales.

El Método de Investigación Documental se desarrolla a través de cuatro fases que permiten el desarrollo lógico y ordenado de la actividad de investigación, que implica la utilización de diversas técnicas para obtener y tratar la información .

FASES Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Seleccionar, plantear y delimitar el tema;

elaborar plan, esquema y agenda de

1. Planeación, consiste en…

trabajo.

Lectura de documentos, acopio de

2. Recopilación de la información con la…

información, elaboración de fichas.

Clasificación de la información, de acuerdo con el esquema de trabajo.

  1. Organización de la información, implica…
  2. Redacción y presentación del reporte Utilizar técnicas de redacción y estructura de investigación, involucra…

del trabajo.

En este fascículo vamos a tratar lo relacionado con el método y las técnicas de investigación documental. Si el método es el procedimiento general, con sus diferentes fases, las técnicas son los recursos particulares para tratar ciertos materiales; por ejemplo, técnicas de lectura, o para elaborar fichas de trabajo, etcétera.

Para ejemplificar el proceso de una investigación documental vamos a utilizar un texto modelo. Te sugerimos que realices cada una de las actividades solicitadas y que al final de la lectura del fascículo, o paralelamente al desarrollo del mismo, recurras a tu profesor o consultor para la elaboración de una investigación documental con un tema propio, en donde apliques tanto el método como las técnicas expuestas y practicadas en este Taller de Lectura y Redacción 1.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para visualizar el proceso de investigación documental lleva a cabo lo siguiente:

1. Realiza una lectura exhaustiva y subraya las ideas más importantes del siguiente texto.

TEXTO 1 (Texto Modelo)

Cosmogonías y cosmologías de la Antigüedad 1

El mito babilónico de la creación es el más antiguo que ha llegado a nuestros días. El Enuma elis (cuando arriba), escrito quince siglos antes de la era cristiana, relata el nacimiento del mundo a partir de un caos primordial. En el principio, cuenta el mito, estaban mezcladas el agua del mar, el agua de los ríos y la niebla, cada una personificada por tres dioses: la madre Ti’amat, el padre Apsu y el sirviente (¿?) Mummu. El agua del mar y el agua de los ríos engendraron a Lahmu y Lahamu, dioses que representaban el sedimento, y éstos engendraron a Anshar y Kishar, los dos horizontes entendidos como el límite del cielo y el límite de la Tierra. En aquellos tiempos, el cielo y la tierra estaban unidos; según la versión más antigua del mito, el dios de los vientos separó el cielo de la tierra; en la versión más elaborada, esa hazaña le correspondió a Marduk, dios principal de los babilonios. Marduk se enfrentó a Ti’amat, diosa del mar, la mató, cortó su cuerpo en dos y, separando las dos partes, construyó el cielo y la Tierra. Posteriormente, creó el Sol, la Luna y las estrellas, que colocó en el cielo.

Así, para los babilonios, el mundo era una especie de bolsa llena de aire, cuyo piso era la Tierra y el techo la bóveda celeste. Arriba y abajo se encontraban las aguas primordiales, las que a veces se filtraban, produciendo la lluvia y los ríos.

Como todos los mitos, la cosmogonía babilonia estaba basada en fenómenos naturales que fueron extrapolados a dimensiones fabulosas: Mesopotamia se encuentra entre losríos Tigris y Éufrates, que desembocan en el Golfo Pérsico; allí depositan su sedimento, de modo tal que la tierra gana lentamente espacio al mar. Seguramente fue ese hecho el que sugirió a los babilonios la creación de la tierra firme a partir de las aguas primordiales.

La influencia del mito babilónico se puede apreciar en la cosmogonía egipcia. Para los egipcios, Atum, el dios Sol, engendró a Chu y Tefnut, el aire y la humedad, y éstos engendraron a Nut y Geb, el cielo y la Tierra, quienes a su vez engendraron los demás

1 Tomado de HACYAN, Sharen. El Descubrimiento del Universo. Fondo de Cultura Económica, pág. 18-24.

dioses del panteón egipcio. En el principio, el cielo y la Tierra estaban unidos, pero Chu, el aire, los separó, formando así el mundo habitable.

Para los egipcios, el Universo era una caja, alargada de norte a sur tal como su país; alrededor de la tierra fluía un Río, Ur-Nes, uno de cuyos brazos era el Nilo, que nacía en el sur. Durante el día, el Sol recorría el cielo de oriente a poniente y, durante la noche, rodeaba la tierra por el norte en un barco que navegaba por el Río Ur-Nes, escondida su luz de los humanos detrás de las altas montañas del Valle Dait.

Trazas del mito babilónico también se encuentran en el Génesis hebreo, según el texto bíblico, el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas en el primer día de la creación; pero la palabra original que se traduce comúnmente como espíritu res ruaj, que en hebreo significa literalmente viento. Para entender el significado del texto, hay que recordar que, antiguamente, el aire o el soplo tenían la connotación de ánima o espíritu (verbigracia el soplo divino infundido a Adán). En el segundo día, prosigue el texto, Dios puso el firmamento entre las aguas superiores y las inferiores, esta vez la palabra original es rakía, un vocablo arcaico que suele traducirse como firmamento, pero que tiene la misma raíz que la palabra vacío. En el tercer día Dios separó la tierra firme de las aguas que quedaron abajo (…). Estos pasajes oscuros del Génesis se aclaran si recordamos el mito babilónico: Marduk -el viento, en la versión más antigua- separa las aguas (el cuerpo de Ti’amat) para formar el mundo, y la tierra firme surge como sedimento de las aguas primordiales.

En el Veda de los antiguos hindúes se encuentran varias versiones de la creación del mundo. La idea común en ellas es que el Universo nació de un estado primordial indefinible; después de pasar por varias etapas, habrá de morir cuando el tiempo llegue a su fin; entonces se iniciará un nuevo ciclo de creación, evolución y destrucción, y así sucesivamente. Según el Rig Veda, en el principio había el no-ser, del que surgió el ser al tomar conciencia de sí mismo: el demiurgo Prajapati, creador del cielo y la tierra, el que separó la luz de las tinieblas y creó el primer hombre. En otro mito, el dios Visnu flotaba sobre las aguas primordiales, montado sobre la serpiente sin fin Ananta; de su ombligo brotó una flor de loto, del que nació Brahma para forjar el mundo.

Según los mitos hindúes el Universo era una superposición de tres mundos: el cielo, el aire y la tierra. La tierra era plana y circular, y en su centro se encontraba el mítico monte Sumeru (probablemente identificado con el Himalaya), al sur del cual estaba la India, en un continente circular rodeado por el océano. El cielo tenía siete niveles y el séptimo era la morada de Brahma; otros siete niveles tenía el infierno, debajo de la tierra.

A raíz de la conquista de la India por Alejandro Magno en el siglo IV a.C., las ideas cosmológicas de los hindúes fueron modificadas sustancialmente. Así en los libros llamados Siddharta, se afirma que la Tierra es esférica y no está sostenida en el espacio, y que el Sol y los planetas giran alrededor de ella. Como dato curioso, se menciona a un tal Aryabhata, quien en el siglo V d.C., sostuvo que las estrellas se encuentran fijas y la Tierra gira; desgraciadamente, el texto no da más detalles que los necesarios para refutar tan extraña teoría.

La concepción del Universo en la china antigua se encuentra expuesta en el Chou pi suan ching, un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Según la teoría del Kai t’ien (que significa: el cielo como cubierta), el cielo y la Tierra son planos y se encuentran separados por una distancia de 800 000 li -un li equivale aproximadamente a medio kilómetro-. El Sol, cuyo diámetro es de 1 250 li, se mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se encuentra encima de China es de día, y cuando se aleja es de noche. Posteriormente, se tuvo que modificar el modelo para explicar el paso del Sol por el horizonte; según la nueva versión del Kai t’ien, el cielo y la Tierra son semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera terrestre de 60 000 li. El texto no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el modelo fue diseñado principalmente para calcular, con un poco de geometría, la latitud de un lugar a partir de la posición del Sol.

El Kai t’ien era demasiado complicado para cálculos prácticos y cayó en desuso con el paso del tiempo. Alrededor del siglo II d.C., se empezó a utilizar la esfera armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgió una nueva concepción del Universo: la teoría del hun t’ien (cielo envolvente), según la cual… “el cielo es como un huevo de gallina, tan redondo como una bala de ballesta; la Tierra es como la yema de huevo, se encuentra sola en el centro. El cielo es grande y la Tierra pequeña”.

Además, se asignó el valor de 1 071 000 li a la circunferencia de la esfera celeste, pero el texto no explica cómo fue medida.

Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarían alrededor de la idea de que el Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociados al movimiento y al reposo, respectivamente. De acuerdo con la escuela neoconfucionista, representada principalmente por Chu Hsi en el siglo XII, el yang y el yin se encontraban mezclados antes de que se formara el mundo, pero fueron separados por la rotación del Universo. El yang móvil fue arrojado a la periferia y formó el cielo, mientras que el yin inerte se quedó en el centro y formó la Tierra; los elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaron proporciones variables de yang y yin.

Mencionemos también la cultura maya, que floreció en Mesoamérica, principalmente entre los siglos IV y IX de nuestra era. De lo poco que se ha podido descifrar de sus jeroglíficos, sabemos que los mayas habían realizado observaciones astronómicas de una precisión que apenas se ha podido igualar en nuestro siglo. Los mayas usaban un sistema vigesimal con cero, con el cual realizaban complicados cálculos astronómicos; su calendario era más preciso que el gregoriano, usado en la actualidad, y habían medido la precisión del eje de rotación terrestre con un error de sólo 54 días en 25 720 años.

En contraste con la excelencia de sus observaciones, las concepciones cosmológicas de los mayas eran bastante primitivas por lo menos hasta donde se ha averiguado. Creían que la Tierra era rectangular y que el Sol giraba alrededor de ella. El día del solsticio, el Sol salía de una de las esquinas de la Tierra y se metía por la opuesta; luego, cada día, la órbita del Sol se recorría hasta que, en el siguiente solsticio, seis meses después, el Sol salía y se metía por las otras dos esquinas terrestres. Los mayas tenían especial cuidado de construir sus templos según la orientación de los lados de la Tierra.

Al igual que otros pueblos, los mayas creían en la existencia de siete cielos*, planos y superpuestos, y de otros tantos niveles subterráneos, donde residían dioses y demonios, respectivamente. El mundo había sido creado por Hun ab ku (literalmente: uno-existirdios) a partir de aguas primordiales inicialmente en completo reposo. Antes del mundo actual, habían existido otros mundos que acabaron en respectivos diluvios.

2. A partir de las ideas subrayadas elabora un cuadro de vaciado ampliando los datos, en donde destaques y puedas visualizar la información más importante del texto. Te proponemos el siguiente esquema: (Desarróllalo en tu cuaderno).

Mito Fuente Afirmaciones Dioses Época
Babilónico Enuma Elis “caos primordial” Ti’amat s. XV. a.C.

Observa cómo el autor ha resumido la información que sobre los mitos y leyendas del origen del Universo se tenía en la Antigüedad.

3. Responde brevemente las siguientes preguntas:

a) ¿Crees que el autor tenía más información que la anotada en el texto?.

b) ¿Cuáles crees que hayan sido sus fuentes de información?.

_______________________________________________________________

c) ¿Consideras que el autor investigó los datos en el orden en que los leíste?.

Vamos a dar marcha atrás en los pasos que el autor siguió para elaborar su escrito, a continuar el camino de su elaboración, como si lo radiografiáramos.

Leave a Reply