1.3.1 Modernización, Reconversión Y Globalidad (1983-1993)

Ya analizamos las situaciones de globalización, apertura y libertad de las economías en el contexto internacional, ahora conocerás el marco económico-social a partir de los años ochenta. Con las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari se pretende insertar en México una política de modernidad, acorde al proceso de apertura que se da en los mercados a nivel internacional. Debemos reflexionar sobre las consecuencias resultantes de tales medidas en las estructuras sociales, políticas y económicas del país, teniendo siempre como perspectiva nuestra actualidad.

El mercado mundial exigía un cambio de rumbo para superar la crisis económica de principios de los años ochenta. La modernización económica y el cambio o reconversión industrial en gran escala, innovando métodos de organización y exportación del trabajo social y adopción de nuevas tecnologías dentro de los procesos productivos.

Estos cambios de reconversión industrial se pusieron en práctica mediante la incorporación de las nuevas tecnologías llamadas “de punta” como la microelectrónica, nuevos materiales y biotecnología.

La economía de los países latinoamericanos adopta estas políticas debido, entre otros factores, a los fuertes condicionamientos de carácter financiero, a las presiones internacionales del imperialismo de la ley del más fuerte y a la nueva división internacional del trabajo. México ha aceptado a través de su gobierno y de la burguesía estas presiones y condicionamientos promovidos por el Fondo Monetario internacional y Estados Unidos, en la medida en que son capaces de beneficiarse de él. De igual forma, se da continuidad y similitud de proyectos económicos de gobierno, 1982-1988 y 19881994, en los que se busca crear una economía exportadora capaz de competir en el exterior.

Pero, ¿sabes cuáles son las medidas o cambios estructurales que los grupos hegemónicos gobernantes emplean para equilibrar la economía en crisis e integrarla al mercado mundial?

Al asumir el poder en 1982, el grupo gobernante enfrentó una crisis con aumento del déficit público, deterioro del sector externo -incluyendo una gran fuga de divisas-, inflación, caída del producto nacional, contradicciones en el proyecto de desarrollo del país y una Banca estatizada. Por otra parte, y debido principalmente a la falta de medidas ante los cambios bruscos en las condiciones económicas internacionales, se dio una caída en las ventas de petróleo por la baja de los precios internacionales, factores que precipitaron una agudización en la crisis.

Para superar la crisis se tomaron una serie de medidas adoptadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1983-1988, cuyo objetivo fue iniciar cambios de fondo en la estructura económica y en la participación social en el proceso de desarrollo.

¿Qué significa el modelo de economía globalizadora del comercio internacional adoptado en el país a principios de la década de los ochenta, en cuanto a políticas y acciones?

Estos cambios tienen como idea principal: …un conjunto de transformaciones en la estructura industrial, dirigidas a aumentar la productividad, la competitividad y la rentabilidad de las producciones nacionales… en donde, a diferencia de políticas de periodos anteriores de gobierno, el motor de crecimiento reside principalmente en las exportaciones…4

Esta era en esencia la nueva estrategia de desarrollo, la cual postula que sólo con el replanteamiento del proceso productivo, orientado a convertir al comercio exterior en la actividad central y motriz de la economía, se pueden anular desequilibrios, evitar el estancamiento en la crisis y lograr un desarrollo firme y sostenido. Así, el grupo gobernante manifestó su intención de concertar los recursos y esfuerzos de los principales sectores económicos del país para fortalecer al comercio exterior y convertirlo en el eje fundamental de la economía nacional.

Para tal propósito, y complementando al Programa Nacional de Desarrollo (PND), en julio de 1984 se publicó el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (Pronafice), el cual proponía como política de comercio exterior cuatro grandes lineamientos: racionalización de la protección; fomento a las exportaciones; integración y desarrollo de las franjas fronterizas, zonas libres; y negociaciones comerciales internacionales.

En abril de 1985 se dio a conocer el Programa de Fomento Integral a las Exportaciones (Profiex), que promueve medidas específicas para insertar eficientemente la producción nacional en las corrientes del intercambio mundial; por ejemplo: la diversificación de mercados y productos, la situación de importaciones y el estimulo a nuevas líneas de bienes y servicios de exportación.

¿Qué medidas adoptadas en el interior del país permitieron el desarrollo de las actividades comerciales y financieras con el exterior?

Este programa se complementó en marzo de 1986 con una serie de medidas adicionales, entre las que destacan: el otorgamiento de créditos preferenciales a empresas de comercio exterior (comercializadoras), financiamiento al equipamiento industrial de empresas exportadoras, créditos para consolidar la exportación de productos del sector agropecuario y agroindustrial, mecanismos de cobertura a corto plazo de riesgos cambiarios y el apoyo a exportadores indirectos a través de un novedoso instrumento financiero denominado Carta de Crédito Doméstico (CCD).

El 20 de enero del mismo año entró en vigor la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, otorgándole el marco jurídico apropiado para convertirlo en el principal coordinador del financiamiento y la promoción del comercio mexicano hacia el exterior. Con la incorporación al banco de las antiguas funciones del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) y la integración de importantes fideicomisos como el Fondo

4 Sánchez Scott, Daniel. “El futuro del sector externo de la economía mexicana”, en De la Peña, Ricardo, Escobedo, J, Francisco, et. al: México hacia el siglo XXI. Versión de una generación. UAM, Seminario de Estudios Nacionales, SEP, CREA, México, 1988.

para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufactureros (Fomex), y la llamada “línea de 1.6%” para financiar la exportación de productos ya no primarios sino también de productos manufacturados; con el casi 10% del presupuesto de egresos de la Federación, se convirtió al Bancomext en un instrumento primordial dentro de esta estrategia de desarrollo.

Con el fin de poner en práctica ese conjunto de estrategias de adaptación del aparato productivo a las innovaciones tecnológicas, se diseñó un paquete integral de instrumentos que abarca aspectos como:

“darle competitividad y eficacia a la industria, requisito indispensable para acceder al comercio exterior y depender cada día menos de los inestables mercados de materias primas… Creación de industrias de alta tecnología con base en tres áreas de la revolución tecnológica: la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales, para sustituir recursos y materia primas de origen natural”.5

Recuerda:

Esta política económica estaba encaminada a superar el viejo “modelo” de desarrollo que en pleno boom petrolero (1978-1981) generó un déficit en la balanza comercial manufacturera de alrededor de los 46 mil millones de dólares.

Además, se adoptaron diversas medidas para superar el déficit, tales como:

  1. Protección y fomento al comercio exterior: con la aclaración de que aquella política de protección rechazaba tanto “la liberación a ultranza del comercio exterior, como el excesivo proteccionismo”.
  2. Fomento a la industria manufacturera: mediante financiamientos y estímulos fiscales.
  3. Regulación de precios y de inversiones extranjeras: Respecto de los primeros, se buscaba promover la producción de bienes básicos y garantizar niveles adecuados de rentabilidad; por el lado de las inversiones extranjeras se tendía a modificar la posición exclusivamente defensiva por una más activa que promoviera selectivamente las inversiones externas. El mantenimiento de esta política económica se advierte en la gráfica 1, en la que se observa el interés por mantener las manufacturas como prioridad para la exportación.

Sotelo, Adrián: México, dependencias y modernización, p. 69.

Gráfica 1. Participación del sector industrial (1982-1988)

250 200 150 100 50 0

imagen1

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

imagen2

Fuente: México, banco de datos, 1990.

Los grupos de interés cercanos a los grupos dirigentes dominantes en la economía reconocen que el Estado mexicano ya ha dado pasos firmes en dirección a la apertura externa. La reforma arancelaria (previos permisos de importación y aranceles aduaneros) a partir de 1985, así como el ingreso de México al GATT, constituye “la reforma más radical que haya iniciado el país” en su historia económica moderna.

Leave a Reply