FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

1.3 POLÍTICA

1.3.1 ORIGEN Y CONCEPTO

Los problemas sociales relativos a las relaciones de poder, que se establecen entre los hombres han sido objeto de preocupación de los pensadores de todas las épocas, de tal manera que encontramos referencias a problemas políticos en obras como “La República y Las Leyes” del filósofo griego Platón (428-348 a.C.), en “La Política” de Aristóteles (384-322 a.C.) y ya en la Edad Media, San Agustín (354-430 d.C.) escribe su obra “La Ciudad de Dios”. Es importante aclarar que las obras que mencionamos se caracterizan por tratar los problemas políticos de manera especulativa, relacionándolos siempre con cuestiones religiosas o morales.

Se atribuye a Nicolás Maquiavelo (1469-1527) ser el iniciador de la Política como ciencia, pues separa el fenómeno del poder de las consideraciones morales y religiosas, que en los pensadores de la Antigüedad y la Edad Media son aspectos básicos en la explicación del hecho político.

En su obra “El Príncipe”, Maquiavelo se refiere a los principios o reglas que todo gobernante debe tener en cuenta para adquirir y conservar el poder, y señala los errores que el gobernante debe desterrar en su ejercicio del poder. Entre otras, hay una máxima en su obra que llega hasta nuestros días y es: ”El Príncipe no necesita ser querido, basta con que sea temido.”

La obra de Nicolás Maquiavelo pertenece al Renacimiento, época en la que la concepción aristotélica de la ciencia es sumamente cuestionada. Maquiavelo, a diferencia de los pensadores anteriores, se ocupó del estado real y no se preguntó cómo debía ser la organización política de la sociedad, sino cómo era. El método empleado por Maquiavelo es el empírico. Observa la realidad y se pregunta cómo se produce el fenómeno político con objeto de dominarlo.

El uso del método empírico en la investigación de los fenómenos políticos y la

explicación de los mismos con fines pragmáticos (prácticos) hacen de Maquiavelo un

representante de la concepción galileana de la ciencia.

La Ciencia Política, al igual que las otras ciencias sociales, adquiere su rango científico a partir del siglo XIX, y en los años cuarenta del presente siglo se orienta hacia el estudio de los hechos concretos, tratando de describirlos. Durante esta época surgen abundantes estudios acerca de las fuerzas políticas, los partidos políticos, los grupos de presión y estudios sobre actitudes grupales y opinión pública.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Ciencia Política, sin descuidar sus investigaciones concretas, trata de lograr un mayor y más sólido desarrollo teórico.

La palabra política puede entenderse en varios sentidos. El primero como la actividad que realiza el hombre al relacionarse con los demás y que podría interpretarse como el realizar política y el segundo como disciplina o ciencia, en este último sentido:

La Ciencia Política estudia las relaciones de poder que se dan en todo grupo social.

Considerando lo anterior, se deduce que la política como actividad humana y la política como acción que se intenta llevar a cabo, están sometidas a la explicación teórica de la Ciencia Política, lo que esquemáticamente se representa de la siguiente manera:

El uso del método empírico en la investigación de los fenómenos políticos y la

explicación de los mismos con fines pragmáticos (prácticos) hacen de Maquiavelo un

representante de la concepción galileana de la ciencia.

Leave a Reply