Ciencias Sociales 2-Fasc.2

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO 1. MÉTODOS QUE UTILIZAN EL MATERIALISMO7 HISTÓRICO Y EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

PROPÓSITO 9

1.1 MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO11 (CARLOS MARX)

1.1.1 El Método Abstracto-Deductivo 11

1.1.2 El Uso de la Abstracción 14

1.1.3 El Carácter Histórico de las Leyes Económicas 19

1.2 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO25 (ALFRED REGINAL RADCLIFFE-BROWN)

1.2.1 El Método Comparativo 26

1.2.2 Estructura Social 27

1.2.3 Función Social 29

1.2.4 Relación entre Estructura Social y Función Social 30

RECAPITULACIÓN 34 ACTIVIDADES INTEGRALES 35 AUTOEVALUACIÓN 36

CAPÍTULO 2. LOS MÉTODOS UTILIZADOS POR LA TEORÍA 37 COMPRENSIVA Y LA TEORÍA CRÍTICA PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

PROPÓSITO 39

2.1 TEORÍA COMPRENSIVA (MAX WEBER) 41

2.1.1 Antecedentes Teóricos 42

2.1.2 Las Ideas y los Valores como Fundamento43 de la Acción Social

2.1.3 El Método Comprensivo 46

2.2 TEORÍA CRÍTICA (JÜRGEN HABERMAS) 54

2.2.1 Antecedentes Teóricos 54

2.2.2 El Método Crítico 56 RECAPITULACIÓN 66 ACTIVIDADES INTEGRALES 67 AUTOEVALUACIÓN 68 RECAPITULACIÓN GENERAL 69 ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 70 AUTOEVALUACIÓN 74 ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 76 GLOSARIO 77 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 80

Todo ser humano, a lo largo de su existencia, vive, se enfrenta y provoca diversas situaciones que afectan a la sociedad y al individuo mismo. Estas situaciones se explican, de manera general, a través del sentido común; sin embargo en muchos casos este sentido común no es suficiente para analizar y comprender estos fenómenos sociales, por esta razón se diseñaron métodos que pretenden dar una explicación científica a los fenómenos sociales, tal es el caso del Materialismo Histórico Dialéctico, el Estructural Funcionalismo, la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica.

El método del Materialismo Histórico Dialéctico tiene sus orígenes en la Dialéctica de Plotino, ésta fue desarrollada posteriormente por Hegel, quien la enriquece y sienta las bases que Marx retoma para someter una teoría general sobre la sociedad a la verificación con la realidad. Bajo la influencia de las ideas liberales y de izquierda de la Alemania de mediados del siglo XIX, el socialismo francés y el contacto que Marx tuvo con la realidad social capitalista de Manchester, hacen que este autor critique la economía política de una época históricamente determinada así como su realidad social, aplicando para tal efecto, el método dialéctico.

Por otra parte, pero también en la segunda mitad del siglo XX surge el Estructuralismo como corriente intelectual, esta considera a la realidad humana como una totalidad o unidad estructurada y con significado, donde cada una de las partes se articula en un sistema de relaciones reguladas por leyes o normas. El método de la Antropología estructural se deriva del método de la lingüística estructural, éste se caracteriza por analizar las diferencias que existen en un fenómeno, además se distingue por la aplicación de las reglas que explican la transformación de dicho fenómeno, es decir, observa qué cambia y qué permanece.

Max Weber desarrolla la Teoría Comprensiva en el siglo XIX, ésta vislumbra una sociología en constante cambio acorde con los movimientos históricos, y considera que la ciencia sociológica debe estar orientada hacia el conocimiento de los hechos históricos, individuales, irrepetibles y únicos. Además, dice que para explicar metodológicamente un hecho social debemos conocer el desarrollo externo de la acción y el fundamento de la acción social. Al entender ésta se explica su desarrollo en términos sociológicos.

Indudablemente la influencia de los problemas sociales de su época (la lucha entre socialistas, demócratas, liberales) por integrar el Estado alemán, marcó en Weber la tendencia de sus investigaciones, así determinó que la realidad debe analizarse objetivamente y que esta objetividad se fundamenta en las conductas racionales de los individuos, sean éstas con arreglo a fines o con arreglo a valores.

Por otra parte, la Teoría Crítica surge en la Escuela de Frankfurt, Alemania, en el año de 1923, uno de sus últimos representantes es hoy en día, Jürgen Habermas. Esta teoría tiene la finalidad de interpretar científicamente los problemas de la modernidad que enfrentan las sociedades industrializadas o sociedades capitalista y socialistas contemporáneas.

Habermas intentó sistematizar teóricamente la problemática que enfrentan las sociedades industrializadas que requieren de nuevas formas de dominación y legitimación y así poder explicar la realidad. Concibió su teoría a partir del análisis de las actividades que realiza el hombre para crear o construir su propia libertad de pensamiento para transformar a la sociedad en que vive.

Habermas tomó como punto de partida en su teoría la importancia de la Psicología para explicar la relación de los individuos con las instituciones y cómo estas determinan su forma de actuar, empleando conceptos psicoanalíticos para interpretar la relación entre poder e ideología. También desarrolló la Teoría Crítica a partir de ciertos principios de las filosofías clásicas griega y romana, como son la inseparabilidad de la verdad y de la virtud, de los hechos y los valores, de la teoría y la práctica.

MÉTODOS QUE UTILIZAN EL MATERIALISMO- HISTÓRICO Y EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

1.1 MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO (CARLOS MARX)

1.1.1 El Método Abstracto

1.1.2 El Uso de la Abstracción

1.1.3 El Carácter Histórico de las Leyes Económicas

1.2 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO (ALFRED RADCLIFFE-BROWN)

1.2.1 El Método Comparativo

1.2.2 Estructura Social

1.2.3 Función Social

1.2.4 Relación entre Estructura Social y Función Social En este Capítulo:

Los métodos y las categorías de análisis que utilizaron Marx y Radcliffe Brown dentro del Materialismo Histórico Dialéctico y el Estructural Funcionalismo respectivamente.

Para lograr este objetivo es necesario que en el Método del Materialismo Histórico revises el concepto de abstraer y cómo utiliza Marx la abstracción y la deducción. Por otra parte, en el Método del Estructural Funcionalismo deberás destacar la importancia y significado de valorar, comparar y utilizar categorías de análisis como la estructura y función social.

Para comprender y explicar los diferentes hechos sociales que se presentan en tu vida diaria; por ejemplo, la existencia de grandes capitalistas que viven de la explotación de los obreros, o las pautas de comportamiento de los individuos que varían según la edad y la posición social, los cuales tienen una explicación científica que hasta este momento no es evidente para ti.

CAPÍTULO1. MÉTODOS QUE UTILIZAN EL MATERIALISMO

HISTÓRICO Y EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

1.1 MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO (CARLOS MARX).

Como recordarás, los principales expositores de esta corriente son Carlos Marx y Federico Engels, la preocupación básica de éste primero era la sociedad en su conjunto, en especial, el proceso de cambio social. Para Marx el cambio social se encontraba dentro del campo de estudio de la Economía Política, es decir, que no trató de estudiar la sociedad en términos estrictamente económicos, sino poner de manifiesto la interrelación de los factores económicos, políticos e ideológicos que se manifiestan en el desarrollo de las sociedades.

Marx retoma la Dialéctica de Hegel y de ésta la idea y uso de la abstracción; abstraer significa aislar o separar mentalmente las características esenciales de un objeto para conocer los principios básicos o los aspectos rectores que lo determinan, por ejemplo: si se quisiera abstraer lo esencial en el hombre, ésta sería su racionalidad.

Como parte del proceso de abstracción Marx utiliza los procesos de deducción e inducción.

1.1.1 EL MÉTODO ABSTRACTO-DEDUCTIVO

Recordemos que si tratamos de explicar la obra de un hombre de ciencia, debemos encontrar sus hipótesis clave, de donde las obtuvo y que implicaciones tienen éstas en la realidad “Sin lugar a dudas, Carlos Marx fue partidario del método de concretización progresiva que consiste en avanzar, paso a paso, de lo abstracto a lo concreto, es decir, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos sociales”.1

1 SWEEZY, Paul. Teoría del desarrollo Capitalista , pág. 21.

Carlos Marx parte del método de Hegel para explicar y distinguir lo esencial de lo no esencial, ya que la abstracción hace posible el análisis, esto es necesario para el proceso de entendimiento científico.

Paul Sweezy, economista y estudioso de la obra de Marx, en el método de Marx nos dice que cada investigador efectúa su propia abstracción y cada uno las realiza de acuerdo con el problema que estudia, es decir, depende del objeto que se persiga.

“Desde un punto de vista metodológico, y para comprender que es lo esencial y que no, debemos recurrir a la formulación de hipótesis, sobre lo que piensa que es fundamental profundizar en las hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia”.2

Al efectuar el contraste entre lo esencial y lo no esencial Marx utiliza la abstracción y dice: “el propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más bien alejar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”.3 Así, cuando el investigador dice que opera en un alto nivel de abstracción quiere decir que considera una mínima parte de los aspectos de la realidad.

Carlos Marx?

La obra principal de Carlos Marx es el Capital, su interés fundamental en este trabajo fue el estudio de la sociedad burguesa, y se planteo como objetivo principal descubrir la ley económica que provoca la transformación de la sociedad o cambio social, para lograrlo se encausó al análisis de los cambios en el modo de producción.

Según lo anterior, Marx estableció un objetivo de lo que él quería descubrir ¿será este el primer paso en el proceso de investigación?

2 SWEEZY, Paul. El Método de Marx. El Capital, Teoría, Estructura y Método. pág. 163 op. cit.

Marx concluye que el Capitalismo es un sistema de producción basado en la elaboración de mercancías en el cual los productores no se limitan a producir para satisfacer sus propias necesidades o las de la sociedad sino que implican un mercado de intercambio de dimensiones nacionales e internacionales.

Así, afirma que toda mercancía posee dos aspectos:

1) Valor de uso: Es la capacidad que tiene un objeto para satisfacer una necesidad física o psicológica; por ejemplo: los cubiertos son para ayudarnos a tomar los alimentos, los zapatos para calzar y caminar cómodamente, la ropa es para vestir y protegerse de las inclemencias del tiempo.
2) Valor de cambio: Es el valor que tiene un producto cuando se ofrece intercambio por otros productos. en

Cualquier objeto, llámesele o no mercancía, tiene valor cuando es producto del desgaste de energía física y mental del ser humano. Así, el valor de uso y el valor de cambio de una mercancía se relacionan en forma directa con la cantidad de trabajo materializado en la producción de una mercancía.

determina

EL VALOR DE UNA MERCANCÍA

Marx señala que el trabajo, al igual que la mercancía, posee dos aspectos:

  1. Trabajo útil o concreto
  2. Trabajo abstracto

El trabajo concreto determina el valor de uso de las mercancías, mientras que el trabajo abstracto determina el valor de cambio. Así, el trabajo concreto son todas las actividades que se realizan, como fabricar ropa, construir un puente, arreglar aparatos electrodomésticos o componer una sinfonía, mientras que el trabajo abstracto se observa en las dificultades y obstáculos que se enfrentan; por ejemplo, el tiempo, la destreza del trabajador, el tipo de actividad.

Mediante el trabajo se producen objetos, que al ser intercambiados, se convierten en mercancías, las cuales poseen un valor (de uso y de cambio) que les fue otorgado por el mismo trabajo (concreto y abstracto).

Con estas hipótesis o ideas Marx logró establecer conclusiones particulares a partir de los hechos generales que observaba, a este modo de razonar se le llama deducción.

El capitalismo es un En la producción de mercancías,
sistema de producción interviene el trabajo del hombre el
basado en el intercambio de cual les confiere un valor.
mercancías.
1.1.2 EL USO DE LA ABSTRACCIÓN

La Dialéctica, desarrollada por Hegel, parte de una Tésis o idea sobre algo, posteriormente le opone una idea contraria, la Antítesis, de esa “lucha de contrarios” surge una idea nueva, superior a las que le dieron forma, la síntesis.

Marx utilizó este método en la realidad material y no sólo en el terreno de las ideas sino que la economía fue esa base material en la que aplicó el método dialéctico.

Para Marx y Engels es necesario partir de lo abstracto para alcanzar lo concreto, es decir, establecer una relación dialéctica entre lo abstracto y lo concreto.

Marx utilizó el concepto de abstracción en el estudio de la Economía Política para explicar la concepción materialista de la historia. La abstracción parte del aislamiento de los elementos generales que caracterizan al objeto de estudio; es un proceso mental que nos permitirá eliminar los aspectos empíricos, los que son producto de la experiencia para explicar cualquier hecho o fenómeno en su expresión más pura, como ideas independientes.

Recordemos la importancia que tiene el papel del trabajo abstracto como parte de la tésis de Marx.

El trabajo abstracto es una categoría que sólo se aplica a la producción de mercancías. Para medir el trabajo abstracto con unidades de tiempo, como procedimiento para calcular el valor de cambio, es indispensable un tiempo de trabajo socialmente necesario que es el que se requiere para producir una mercancía en condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo que impera en una especialidad concreta en una época dada.

MERCANCÍAS

TRANSPORTE

figura 6

TIEMPO NECESARIO PARA PRODUCIR EL COCHE

Según Carlos Marx, el tiempo de trabajo socialmente necesario se puede determinar a través del uso de la tecnología, ésta puede reducir el tiempo que requiere la producción de cierta mercancía, la cual traerá como consecuencia la correspondiente disminución de su valor.

De esta forma, la condición histórica que es la base del Capitalismo, es la libertad que tiene el obrero para vender su trabajo en el mercado, por lo que la fuerza de trabajo también se considera como una mercancía que se compra y se vende en el mercado, y su valor se determina como cualquier otra mercancía por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

El valor de la fuerza de trabajo del obrero es el tiempo socialmente necesario para producir todo lo que él y su familia necesitan para vivir. Este valor se puede reducir a una cantidad determinada de mercancías que el trabajador requiere para subsistir y reproducirse: el obrero intercambia con el capitalista su trabajo, es decir, vende su fuerza de trabajo y el pago que recibe es el llamado salario.

que produce

Marx sostiene que el capitalista invierte en la compra de medios de producción y fuerza de trabajo una cierta cantidad de dinero; ésta es recuperada al término del proceso productivo, mas una ganancia, la cual se concretiza con la realización de las mercancías.

Las condiciones de la producción industrial y de la manufactura permiten al obrero producir, en un día de trabajo, mucho más de lo que necesita para cubrir el costo de subsistencia; en consecuencia, sólo necesita una parte del día de trabajo en la producción para sí mismo (trabajo necesario) y todo lo que produce en el resto del tiempo es trabajo excedente, por ejemplo, un obrero que trabaja ocho horas diarias, sólo necesita cuatro horas en promedio para que el capitalista recupere el salario que le está pagando, las cuatro horas restantes de trabajo no son pagadas, el capitalista se apropia de este trabajo excedente no pagado, a esto se le conoce como plusvalía.

La plusvalía sólo la ve el capitalista en forma real cuando vende sus productos y recibe dinero a cambio, se puede decir que la ganancia es igual a plusvalía si consideramos que éste se obtiene del trabajo excedente.

De esta manera, Marx determina como cuota la plusvalía o cuota de explotación la diferencia que existe entre el trabajo necesario y el trabajo excedente donde el tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo se determina a partir de los niveles de vida que existen en determinada sociedad.

Al efectuar el contraste entre lo esencial y lo no esencial Marx utiliza la abstracción y menciona: “el propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más bien alejar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”. Así, cuando el investigador dice que opera en un alto nivel de abstracción quiere decir que considera una mínima parte de los aspectos de la realidad.

La plusvalía es el remanente del valor que queda después de que se han cubierto los costos de producción como salarios, maquinaria, materias primas necesarias para la producción, etcétera. Lo anterior menos salarios es el capital constante; mientras que la parte que gasta en salarios es el capital variable. El capital variable tiene la facultad de crear más valor del que representa, en tanto que el capital constante no agrega más valor del que contiene en el proceso de producción, por ejemplo, en una empresa de la industria del vestido se utiliza capital en la compra de tela, herramientas, mantenimiento de la maquinaria (capital constante) y se paga a sus empleados un salario (capital variable), este capital como su nombre lo indica cambia ya que la fuerza de trabajo es la única mercancía capaz de generar más valor del que consume, por lo tanto la magnitud de la ganancia obtenida está en función al tiempo de utilización de la fuerza de trabajo.

En nuestra sociedad, cuando se anuncia el aumento en el precio del azúcar, sabemos que esto repercutirá en el aumento del valor de dulces y refrescos. Ahora, si se anunciara un aumento al salario de los cañeros,

¿qué pasaría con el precio del azúcar?, y, ¿qué pasaría con las ganancias de los capitalistas del ingenio?

representa la representa

que genera

Por otro lado, el Capitalismo necesita que haya un número de desempleados crónicos o sea el ejército industrial de reserva ya que en esa medida es posible mantener los salarios a la baja y por consiguiente a la alza las ganancias. El ejército industrial de reserva se nutre de los obreros que se han hecho innecesarios a causa de la mecanización productiva.

Cuando los tiempos cambian se ofrece un recurso disponible de trabajo barato que inhibe cualquier intento de lucha de la clase obrera por mejorar su nivel de vida. Siendo el ejército industrial una de las palancas de acumulación de capital, es éste una condición de vida del régimen capitalista de producción.

Nuestra sociedad es afectada por el desempleo,

¿Formará este grupo de desempleados el ejército industrial de reserva?. ¿Gracias a este fenómeno se mantienen los bajos salarios en nuestra sociedad?.

Una tésis de Marx sobre la teoría general de la plusvalía consiste en que mientras la clase capitalista acumula cada vez más riqueza, los salarios de la clase obrera nunca han podido subir más allá del nivel de subsistencia, generando con ello miseria y marginación social.

Las crisis recurrentes del modo de producción capitalista han determinado una mayor centralización y concentración de capital, lo cual se ha traducido en una mayor composición orgánica del capital, es decir, una mayor mecanización del proceso productivo, por lo cual las empresas con mayor tecnología han llevado a la quiebra a las empresas menos tecnificadas.

¿Has observado que en muchas ciudades de nuestro país se han incrementado el número de tiendas de autoservicio?. ¿De qué manera afecta este fenómeno a los comerciantes en pequeño?. ¿Dónde se concreta en este caso el capital?. ¿Son cadenas o franquicias?.

Para Marx, el último desarrollo de la sociedad capitalista es el sistema crediticio ya que éste se extiende por medio de una centralización de capital asociado, la que corresponde al desarrollo de las sociedades anónimas. El desarrollo de éstas gigantescas sociedades puede llevar al control monopólico de determinados sectores industriales, dando lugar a nuevas formas de explotación. Marx estableció que el Capitalismo es un sistema inestable construido sobre una base de antagonismos que sólo pueden resolverse por cambios que terminan hundiéndolo, ya que el modo de producción capitalista conduce inevitablemente a la disolución del mismo sistema.

Analicemos el sistema de producción de los almacenes “Elektra”, también forman parte de este grupo, T.V. Azteca y Azteca Music; a través de esta sociedad organizada a mediados de la década de los 90’s, se pueden adquirir bienes de consumo a crédito, además se creó un mecanismo que permite recibir giros en moneda extranjera (divisas),

¿Esta sociedad se genera gracias a la centralización de capital?

Marx considera que las contradicciones del modo de producción capitalista determinan un sistema con más monopolios y oligopolios, un sistema con la concentración de la riqueza en unos cuantos y la miseria de muchos.

¿Cuáles son esas contradicciones?

Marx propone como alternativa al socialismo, que en su primer etapa surge cuando las contradicciones latentes de la sociedad capitalista se hacen manifiestas, por ejemplo, la crisis de subconsumo de 1929. Además considera que el socialismo surge a partir del capitalismo porque hay una socialización de la producción de mercancías implícitas en el capitalismo. Dicha socialización la vemos por ejemplo en que todos los obreros y oficinistas participan, aunque de diferente manera, en la producción de bienes y servicios, todos ellos venden su fuerza de trabajo, ninguno es capitalista porque nadie obtiene una plusvalía del trabajo de los otros, así como ninguno realiza una acumulación de capital. Sin embargo, cuando es posible los obreros pueden ahorrar.

¿Sería lo mismo hablar de la acumulación de capital de un empresario y los ahorros de un obrero?, ¿por qué?.

Como puedes observar, para llegar a esta determinación, Marx analizó por separado los conceptos y elementos que giran en torno del Sistema Capitalista como producción, capital, plusvalía, trabajo, entre otros, es decir, utilizó la abstracción. Además partió de supuestos generales para llegar a conclusiones particulares relacionadas con cada uno de los conceptos que analizó, es decir, utilizó la deducción. Fue así como retomando de la Dialéctica el método abstracto-deductivo. Marx formuló las leyes económicas.

1.1.3 EL CARÁCTER HISTÓRICO DE LAS LEYES ECONÓMICAS.

Analicemos ahora las leyes económicas las cuales integran un conjunto de acciones humanas y a su vez constituyen la característica fundamental que rige el proceso económico que se desarrolla en una sociedad.

A la Economía Política le corresponde el estudio, investigación y descubrimiento de las leyes económicas. Las leyes económicas poseen un carácter estocástico, es decir, de probabilidad o estadístico, mismo que analizaron Carlos Marx y Federico Engels al estudiar el modo de producción capitalista.

Este carácter probabilístico y estadístico de las leyes económicas reflejan su relatividad de existencia, lo cual depende en gran medida de la etapa histórica en que nos encontramos.

“Las leyes económicas se dan independientemente del hombre y de la conciencia humana ya que los productores no adquieren conciencia de ellas. Para Carlos Marx, la magnitud del valor de las leyes económicas cambia en forma constante, ya que en ellas no intervienen la voluntad, el conocimiento previo, ni los actos de las personas entre quienes se realiza el cambio”,4 se podría decir entonces que la actividad práctica y productiva del hombre está determinada por las leyes económicas. Sin embargo, “las leyes económicas no son arbitrarias, ya que su actuación es consecuencia de las condiciones en que se efectúa el proceso económico; esto se debe a que la actividad económica es una actividad consciente e intencional”5. Por consiguiente, se podría decir que la actividad práctica del hombre es la que caracteriza el proceso económico, y que éste es el que da origen a las leyes económicas.

4 MARX, Carlos. El Capital . Tomo I. pág. 40.5 LANGE, Oscar. Economía Política , pág. 56.

Regulan la actividad económica del hombre en una etapa históricamente determinada

La justificación de que las leyes económicas pueden ser independientes de la conciencia y voluntad de los hombres se debe a “que la actividad económica está condicionada por la existencia de las fuerzas productivas nacionales históricamente desarrolladas y por las relaciones económicas entre los hombres” 6 . Por ello las fuerzas productivas según Marx, son el resultado de la energía práctica de los hombres, y esta energía está determinada por la forma en que los hombres se encuentran colocados por las fuerzas productivas, en tanto que las relaciones sociales de producción determinan los fines que los hombres se proponen en la actividad económica; ejemplo de ello es la división del trabajo, los monopolios, etcétera.

Con estos argumentos piensa si las leyes económicas son independientes del hombre y su conciencia.

En este sentido, se concluye que las mercancías valen según sea su costo de producción y que la ganancia se determina según sea la magnitud del tiempo de trabajo excedente. Recuerda el ejemplo del obrero que trabaja 8 horas, en el cual el tiempo de trabajo excedente era de 4 horas, así la cuota de plusvalía era igual al 100% ya que por 4 horas de trabajo necesario se trabajaban 4 horas de trabajo excedente.

La teoría de Carlos Marx sobre el desarrollo capitalista se basa en la naturaleza de la explotación capitalista sobre la fuerza de trabajo, como se mencionó en la teoría de la plusvalía. Por otro lado, en un capitalismo de libre mercado los precios de las mercancías pueden quedar por encima o por debajo de sus valores, esto según sea la oferta o la demanda.

Las crisis recurrentes que se dan en el Capitalismo son la manifestación más evidente de las contradicciones internas de éste modo de producción. Había que recordar la crisis de subconsumo que se dio en 1929, en la cual había exceso de oferta pero insuficiencia de demanda. Las crisis forman el mecanismo regulador que permite al sistema capitalista sobrevivir a las fluctuaciones periódicas a que está sometido. El

6 Ibidem, pág. 56-57

efecto de la crisis es restaurar el equilibrio y posibilitar el crecimiento de la sociedad capitalista. Dicho efecto es la formación de Oligopolios y monopolios, centralizando con ello la producción y acumulación de capital consolidando temporalmente al sistema.

En su obra el Capital, Carlos Marx expresa que el verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital; y su propia valoración lo que constituyen el punto de partida y el fin, el motivo y la razón de ser de la producción. El hecho de que aquí la producción sólo es producción para el capital, y no a la inversa, los medios de producción son el medio para la reproducción ampliada del modo de producción capitalista.

PRODUCCIÓN CAPITALES

“Asimismo, las leyes económicas presentan relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres, de cuya actividad son consecuencia y resultado”7. Cuando los hombres efectúan un trabajo, como producir zapatos, elaborar una prenda de vestir, construir un avión, etc., se necesitan materias primas y, desde luego, fuerza de trabajo, maquinaria y edificación, es aquí donde se establecen las relaciones técnicas de producción, éstas determinan las relaciones de balance, (son aquellas que se establecen entre capital constante y variable), consecuencia de la actividad productiva. Las relaciones técnicas de la producción y las relaciones de balance hacen que en el proceso de producción se respeten las relaciones de desarrollo técnico entre la producción de diversos productos.

MARX, Carlos. El Capital, Tomo II, pág..56.

Estas relaciones determinan una relación estrecha entre la estructura y la superestructura.

Superestructura: Se refiere a los aspectos políticos,
ideológicos, culturales y sociales.
Relación dialéctica.

Infraestructura o Estructura Económica: Es la base de la sociedad.

Entre la estructura económica y la superestructura se establece una relación dialéctica, en donde en última instancia la estructura determina la superestructura. Las leyes de la acción recíproca de la superestructura se modifican a través del desarrollo de la formación social y el Estado forma parte de estas leyes pues es el que determina la actuación de lo político y lo social.

La formación social constituye indiscutiblemente un complejo equilibrado, está constituida por las fuerzas productivas, las relaciones de producción y las estructuras ideológicas, culturales y jurídico-políticas.

se integra por

se conforma de

se conforma

FUERZAS PRODUCTIVAS

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

INSTITUCIONES JURÍDICOPOLITICAS

ESTRUCTURA IDEOLÓGICA

Como resultado de este análisis se definieron dos leyes fundamentales:

  1. La ley de correspondencia necesaria entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas.
  2. La correspondencia necesaria entre la estructura y la superestructura.

A continuación te presentamos las características principales del Materialismo Dialéctico e Histórico, considerado como método para explicar el desarrollo de la historia en función de la interpretación científica de los procesos sociales.

  1. Marx retoma de la dialéctica de Hegel el concepto de abstracción y el carácter deductivo de un proceso de investigación.
  2. Con este método se pretende suprimir los aspectos empíricos o productos del sentido común para encontrar verdades científicas.
  3. El método fue utilizado por Marx para descubrir leyes económicas de la sociedad capitalista, es decir, aplicó el método dialéctico de Hegel en la realidad concreta o material.
  4. Como resultado del estudio se definieron las leyes económicas, las cuales tienen las siguientes características:

a) Poseen un carácter estocástico o estadístico.

b) Son independientes de la conciencia del hombre.

c) No son arbitrarias, surgen en función de la actividad económica y práctica del

hombre.

1. Analiza la siguiente información:

Uno de los principales postulados de Marx menciona que “el curso de la historia está determinado por las relaciones económicas de producción, distribución, y consumo de la sociedad”. A través de la abstracción algunas de estas relaciones las podemos observar, por ejemplo, en una fábrica de artículos deportivos donde el número de empleados apenas es suficiente para cubrir las

figura 7

necesidades de los aficionados.

2. Contesta las siguientes interrogantes de acuerdo con la información anterior, es decir, deberás realizar abstracciones.

a) ¿En qué consiste el trabajo abstracto de los obreros de la fábrica?

b) ¿Qué factores debemos considerar para determinar la plusvalía que obtiene el dueño de la fábrica? _______________________________________________

c) ¿Qué factores se tomarán en cuenta si se desea aumentar las ganancias?

d) Analiza tus respuestas anteriores, ¿tienen alguna relación con las leyes económicas__________ ¿por qué? ________________________________

e) Tomando como base tu respuesta anterior, ¿crees que para contestar la serie de preguntas utilizaste el método abstracto-deductivo de la misma manera que Marx?________________ ¿por qué? __________________________________

1.2 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO (ALFRED REGINAL RADCLIFFE-BROWN)

En el fascículo 2 de Introducción a las Ciencias Sociales I, estudiaste las corrientes del pensamiento social del siglo XIX. El Materialismo Histórico y el Estructural funcionalismo cuya importancia se basa en su carácter científico-teórico, el cual analizaremos con mayor precisión en este apartado.

Durante la década que siguió a la Segunda Guerra Mundial (a partir de 1945) el concepto de estructura social adquiere gran importancia y en él se basan los antropólogos para estudiar las sociedades que llamaron primitivas.

Es indiscutible que la palabra estructura tiene diferentes acepciones, pero su significado original se refiere a la construcción de edificios, y en el siglo XVI se emplea para denotar las relaciones entre las partes de un todo. A Herber Spencer ( a quién estudiamos en el fascículo de Introducción a las Ciencias Sociales I) se debe que el término estructura social se incorpore a la Sociología. Este filósofo inglés partía de que los términos estructura y función pertenecían a una imagen orgánica.

Sin embargo, es Radcliffe- Brown quien utiliza, en la Antropología, el concepto para analizar las sociedades primitivas. El término estructura social desde una perspectiva orgánica, considera la sociedad como un organismo vivo, cuyas partes pueden ser separadas y diferenciadas unas de otras. De esta manera entendemos que la estructura social es una trama de posiciones y de interrelaciones mutuas, mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las distintas partes que componen una sociedad; esto es, instituciones que cumplen una función para poder sostener el sistema en estado de equilibrio.

En resumen, Radcliffe-Brown supone que la sociedad puede compararse con un organismo vivo; o sea, toda sociedad tiene vida propia, no es un objeto estático y por ello el estudio de la estructura está ligado en forma indisoluble al estudio de la función. Con ello se quiere decir, cómo funcionan las partes del sistema en relación con otras y cómo repercuten en un todo social.

La propuesta del Estructural-Funcionalismo de Radcliffe-Brown aparece como una reacción, ante la falta de precisión con que Malinowski (contemporáneo de Radcliffe-Brown) manejaba el concepto de cultura, y para quien los individuos actúan de acuerdo con sus propios intereses, mientras que para Radcliffe-Brown, los actos de la persona social estaban determinados por las reglas de su situación social. Por otro lado, es indiscutible que el concepto de función para Radcliffe-Brown tiene su origen en una visión holística de la realidad; es decir, estudia la estructura social en conjunto, como un todo.

Radcliffe-Brown se dedicó más a los estudios comparados y a las generalizaciones de carácter teórico; sin embargo, animó a sus seguidores a que analizaran aquellos aspectos del sistema social que tienen características formales bien definidas, como la estructura política, la estructura del parentesco, las organizaciones, los rituales, etc., que dentro del sistema se presenta como un conjunto de reglas y ajustes entre sociedad y medio.

1.2.1 EL MÉTODO COMPARATIVO

Hasta aquí hemos estudiado el marco conceptual y teórico donde Radcliffe-Brown se apoya para explicar la forma en que se analizan los fenómenos sociales. Ahora veremos cómo utiliza el método comparativo para explicar científicamente diversos hechos sociales.

A fin de formular una teoría sistemática para la Antropología, la cual se entiende como Sociología comparativa, es necesario plantearse cuál es la realidad concreta y observable de los fenómenos sociales ya que en 1945 algunos antropólogos consideraron a estos fenómenos como sociedades reales o concretas, y otros como culturas independientes.

Para Alfred Reginald, Radcliffe-Brown la Antropología Social es el estudio teórico comparativo de formas de vida social entre pueblos primitivos; así también considera que el estudio de la sociedad se lleva a cabo por el método comparativo.

Muchas veces, cuando deseamos adquirir algún objeto revisamos las distintas marcas que lo fabrican, sus características, el precio, entonces decidimos cuál comparar. ¿Se puede hablar en este caso de una comparación?. ¿Qué importancia tienen nuestros parámetros o valores cuando comparamos?. ¿También deben existir criterios de análisis en el método comparativo?.

Para el análisis estructural de las sociedades, el término cultura tiene un papel importante, ya que ésta se adquiere por contacto con otros pueblos, libros, arte, creencias, religión, mitos, etc., y es una categoría de análisis. Cuando empleamos el término estructura nos referimos a un tipo de disposición ordenada de partes y componentes. De esta forma, para las Ciencias Sociales los componentes de la estructura social y sus relaciones.

Dentro de una estructura social, de la cual forma parte el hombre, se determinan las relaciones sociales y se espera que éste se comporte de acuerdo con las normas que establecen las instituciones. Entre éstas y la estructura social existe una estrecha relación, por ejemplo, la familia es parte constitutiva de las instituciones y proporciona normas de comportamiento pero también el grupo, que forma parte de la estructura social, es el que establece el reconocimiento general de las normas. Así tenemos que la familia es una de las instituciones que forman parte de la estructura social.

Sin embargo, seguramente has notado que al interior de las familias se pueden establecer normas de conducta distintas e inclusive contradictoria, ¿tiene algo que ver la cultura en este fenómeno?, ¿qué tenemos que hacer como investigadores para estudiar este fenómeno social si queremos emplear el método comparativo, utilizado por el Estructural-Funcionalismo?

En resumen, el método comparativo se utiliza para analizar los acontecimientos sociohistóricos de un grupo humano, y presupone formulación de hipótesis con las que cada individuo tiende a valorar los hechos sociales de acuerdo con sus propias opiniones y capacidades, lo cual le permite realizar una valoración por comparación con las opiniones de los demás.

Para la elaboración de las hipótesis, o ideas que se tienen antes de iniciar el estudio del fenómeno social se deberá observar la organización y funcionamiento de la estructura social; es decir, de los individuos y de sus relaciones; de esta manera será posible detectar problemas, clasificarlos, valorarlos y solucionarlos.

Radcliffe Brown dice que la realidad concreta la que el antropólogo social está dedicado mediante la observación, descripción, comparación y clasificación es… el proceso de la vida social.

El proceso consiste en una inmensa multitud de acciones e interacciones, actuando individualmente, en combinaciones o en grupos. Entre la diversidad de hechos particulares, existen siempre ciertas regularidades, de modo que es posible establecer descripciones de ciertos rasgos generales de la vida social de una región determinada”8

De esta manera, Radcliffe-Brown menciona que los aspectos teóricos que fundamentan la investigación desempeñan un papel muy importante, ya que nos permite comprender los hechos sociales y la forma en que éstos se relacionan, en este sentido, cobran importancia los conceptos de estructura y función social, como categorías de análisis.

1.2.2 ESTRUCTURA SOCIAL

El concepto de estructura social es fundamental para las Ciencias Sociales y para el enfoque Estructural-Funcionalista, ya que éste sirve de unión entre el objeto de investigación y el enfoque personal de cada investigador. Para que comprendas mejor el concepto de Estructura Social, a continuación exponemos los elementos que lo componen:

GALLO T. Miguel Angel. Introducción a las Ciencias Sociales 2 , pág. 81.

a) Morfológico. Se refiere al tamaño físico de los grupos y la forma en que está constituida la sociedad, tomando en cuenta las distintas partes que la conforman (las instituciones).

b) Fisiológico. Es el funcionamiento de una sociedad; es decir, su dinámica.

c) Instituciones. Son los organismos que conforman la sociedad; a saber: religión, familia, gobierno, escuela, donde se adquieren las pautas de comportamiento.

d) Roles (papeles). Es la función que desempeñan las distintas personas de una sociedad.

e) Lugares (status). Es la ubicación que ocupan los individuos dentro de la estructura social.

f) Individuos. Son elementos principales de la sociedad, tienen personalidad.

sus

ELEMENTOS

son

Algunos antropólogos estructuralistas de los años cuarenta analizaron las sociedades de los modelos populares que tienen que ver con la estructura social. Estos modelos se refieren a los juegos, al lenguaje o vocabulario que utilizamos, a la manera de comportarnos ante determinadas situaciones; estos elementos pueden analizarse y los resultados permiten conocer importantes aspectos de la estructura social. Por ejemplo, la manera en que nos dirigimos hacia nuestros padres, si les hablamos de usted o de tu, las actividades que compartimos con los hermanos o el tipo de relaciones que se mantienen entre los miembros de una familia, nos proporcionan datos que permiten definir las características de la estructura social de la institución familiar.

1.2.3 FUNCIÓN SOCIAL

Otra categoría de análisis, también fundamental para el Estructural-Funcionalismo es el término función, del cual, dentro de las Ciencias Sociales, existen diversos conceptos, particularmente en la Sociología. Este concepto, junto con los de proceso y estructura, son los esquemas de interpretación de los sistemas sociales humanos. En sí, el concepto de función se aplica al estudio de las sociedades humanas y se basa en una analogía entre la vida social del individuo y la vida orgánica.

Haciendo historia, recordemos que en el siglo XIX, cuando el término función se utilizó en la Filosofía social y en la Sociología, para el sociólogo Emilio Durkheim, la función se equiparaba con una institución social, donde ésta requería condiciones necesarias de existencia. Comprender el término como lo maneja Durkheim, implica que hay condiciones necesarias de existencia para las sociedades humanas.

La palabra función puede interpretarse como las acciones de un organismo, donde a través de la continuidad se preserva su estructura. Ejemplo de estos son los diferentes órganos del ser humano (el corazón, el hígado, los pulmones, etc.), cada uno contribuye a la vida del individuo como un todo, donde cada uno tiene una actividad o una función.

De la misma forma, si estudiamos las sociedades humanas, por ejemplo a los chamulas

o los tarahumaras, podemos detectar la existencia de estructuras sociales y los individuos son las unidades esenciales, en donde éstas se interconectan por relaciones sociales en un todo integrado. Toda estructura social tiene una continuidad y no se destruye por cambios en las unidades, o sea que los individuos pueden dejar de ser parte de la sociedad (por defunción u otra razón), pero otros pueden integrarse a ella. Así es como la continuidad de la estructura se mantiene por un proceso de vida social que se da mediante la interacción de los seres humanos individuales y de los grupos organizados. Ahondando más sobre este tema diremos que la vida social de la comunidad se define como el funcionamiento de la estructura. Es por esto que el concepto de función incluye la noción de estructura la cual consiste en una serie de relaciones entre entidades unificadas y la continuidad de relaciones entre éstos.

El término función constituye una hipótesis de trabajo mediante la cual se formula un número de problemas para la investigación, ya que ningún análisis científico es posible sin una formulación de hipótesis de trabajo, para lo cual se exige el cumplimiento de dos condiciones:

  1. La hipótesis no es dogmática, es decir, las ideas no se toman como verdades abstractas sino que se deben plantear e intentar verificar si son ciertas o falsas, esto se debe a que en la vida de una comunidad todos tienen una función, por tanto debemos descubrirla.
  2. Lo que parece ser el mismo uso social en dos sociedades distintas pueden tener funciones diferentes en cada una de ellas.

La eutanasia, como teoría que defiende la posibilidad de cortar la vida de un enfermo incurable, es causa de muchas polémicas en una estructura social como la familia o la iglesia. ¿De qué manera afecta la posición cultural o el lugar del individuo o el sistema de valores en la toma de decisiones?, ¿tu respuesta, es una hipótesis o una verdad?

La hipótesis es muy importante, ya que nos conduce a investigar directamente la consistencia funcional o la unidad de un sistema social.

Para el Funcionalismo es muy importante investigar lo más ampliamente posible todos los aspectos de la vida social, considerando las relaciones sociales mutuas de los individuos y cómo se adecuan a la vida social. Ésta es una parte esencial de la tarea de la investigación social.

1.2.4 RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA SOCIAL Y FUNCIÓN SOCIAL

Hasta aquí hemos estudiado las categorías de análisis más importantes del Estructural-Funcionalismo, así como su método (comparativo). Ahora vamos a ver qué relación existe entre dichas categorías y la utilidad que tiene esa relación. En principio diremos que los conceptos de estructura y función social están íntimamente relacionados, ya que la primera se encarga de analizar las instituciones y las normas, y la función social estudia las diferentes actividades que el hombre desarrolla en sociedad, es decir, cómo el hombre cumple lo que establecen las instituciones.

El concepto función se refiere a la conexión entre la estructura de un organismo y el proceso de vida de ese organismo. Los términos función y estructura están interrelacionados, ya que los conceptos de proceso, estructura y función son componentes de una teoría única en cuanto a esquema de interpretación de los sistemas sociales humanos; es decir, el estudio de la continuidad y proceso de cambio de las formas de vida social.

La estrecha relación que existe entre estructura y función es de suma importancia, pues nos permite conocer cómo está conformada la estructura orgánica de la vida social de un individuo, es decir, el individuo forma parte de una estructura social (instituciones como la familia, el grupo, etcétera), y desempeña funciones dentro de la sociedad (actividades diferentes como estudiantes, hijo, padre, amigo, trabajador).

Sin la función (actividades de los individuos) no puede haber estructura social (preserva la permanencia de las sociedades a través del tiempo): Dentro del terreno de la investigación sociológica, la estructura social es el elemento objeto de estudio por parte de las diferentes hipótesis formuladas por el Funcionalismo.

Para que tengas más elementos que te ayuden a comprender todo lo anterior, te presentamos un ejemplo de la relación estructura-función. Si se estudia la relación madre-hijo, ésta se debe contrastar con una explicación histórica e institucional de acuerdo con la función de parentesco que se tiene con determinado tipo de estructura familiar.

Para mantener el

De manera general, podemos concluir que Radcliffe Brown utilizó el método comparativo para estudiar la organización social, en su trabajo toma como punto de partida la definición de categorías de análisis y la definición de hipótesis sobre los conceptos de estructura y funciones sociales. Así llega a establecer la importancia y relación que existe entre la estructura y funcionamiento de instituciones sociales.

utilizado por

    1. Lee con atención el texto siguiente:
    2. Sabemos muy bien que en los deportes practicados en equipo, las funciones que desempeñe cada jugador son determinantes para alcanzar la victoria; de esta manera tenemos que entre futbolistas, basquetbolistas, nadadores y corredores en relevos se establecen relaciones que determinan la estructura y funcionamiento del grupo al que pertenecen.
  1. Contesta las siguientes interrogantes.

a) Elige un deporte que se practique en equipo, ilustra su estructura a través de un diagrama, recuerda que presentan un orden y tienen una forma específica.

b) Explica cuáles son las funciones de los jugadores, según su posición en la estructura

c) Radcliffe Brown utiliza el método comparativo en el estudio de las sociedades, visualizando su estructura y organización, ¿podemos utilizarlo para estudiar la estructura y organización de las selecciones deportivas de diversos países? __________ ¿por qué? ______________________________________________

d) ¿Cómo aplicaríamos el método comparativo para estudiar diversas organizaciones deportivas? ___________________________________________ En el cuadro siguiente te presentamos una síntesis de los elementos más importantes de los métodos del Materialismo Histórico Dialéctico y del Estructural Funcionalismo.

CORRIENTE TEÓRICA MÉTODOS Y AUTORES QUE LO EMPLEAN MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Carlos Marx utilizó el método abstractodeductivo, el cual permite obtener, a través de un análisis científico, lo verdadero, lo concreto y lo real. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Radcliffe-Brown utiliza el método comparativo para explicar científicamente los diferentes hechos sociales, éste consiste en formular una teoría sistemática para plantear la realidad concreta y observable de los fenómenos sociales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Corriente teórica del pensamiento social enfocada al análisis del proceso económico que se desarrolla en la sociedad para producir bienes, independientemente de la conciencia y voluntad de los hombres. Corriente sociológica que surge después de la Segunda Guerra Mundial utilizado para entender los sistemas sociales, a través de su estructura, organización y funcionamiento.
FENÓMENOS SOCIALES QUE ESTUDIARON Los hechos sociales del Sistema Capitalista considerando la interrelación de los factores económicos, políticos e ideológicos que se manifiestan en el desarrollo de las sociedades. Los conceptos de estructura y función, el primero como unión entre el objeto de investigación y el enfoque personal del investigador, y el segundo como una hipótesis de trabajo que permite formular un sinnúmero de problemas de investigación.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS − Mercancía − Valor − Valor de uso y valor de cambio − Trabajo concreto y trabajo abstracto − Plusvalía − Tiempo de trabajo socialmente necesario − Abstracción − Trabajo − Estructura − Función − Organismo − Sistema Social − Cultura − Estática − Dinámica − Evolución social − Adaptación − Institución
Plantear objetivos y delimitar hipótesis de trabajo
METODOLOGÍA Va de lo general a lo particular utiliza la abstracción para analizar hechos reales o concretos. Define la estructura y funciones que desempeñan los integrantes, valora a través de la comparación.
Elabora conclusiones

Las actividades que te proponemos te servirán como retroalimentación de lo que estudiaste en este fascículo, realízalas y posteriormente verifica tus respuestas en la autoevaluación.

¿Recuerdas que te pedimos analizar el fenómeno del trueque?

A. Analiza este fenómeno del trueque utilizando los métodos del Materialismo Histórico Dialéctico y del Estructural Funcionalismo; guíate con los siguientes indicadores.

I. Para el método del Materialismo Histórico:

a) Plantea un objetivo y diseña una hipótesis

b) Explica cómo irías de lo general a lo particular

(deducción)

c) Define que aspectos analizarás

d) Explica qué características deben tener tus conclusiones.

II. Para el método del Estructural Funcionalismo:

a) Define tus categorías de análisis b) Elabora una hipótesis c) Explica cómo las valorarías y compararías

En este apartado exponemos los elementos que debiste contemplar para analizar el fenómeno del trueque utilizando los métodos del Materialismo Dialéctico y el Estructural Funcionalismo.

I. Recuerda que en el Materialismo Histórico Dialéctico, Marx utiliza como métodos la abstracción y la deducción.

a) Tu objetivo debe estar relacionado con el sistema de producción y distribución de mercancías como parte del trueque; tu hipótesis será lo que sin haber investigado supones que es el trueque, cómo se realiza, para qué se utiliza, qué utilidad tiene quienes participan.

b) Partir de lo general implica reconocer al trueque como un sistema de intercambio que no utiliza la moneda y llegar a analizar aspectos particulares del mismo fenómeno considerando distintas sociedades, de acuerdo al tiempo; por ejemplo entre los aztecas, los tianguis actuales de la ciudad de México o alguna comunidad indígena.

c) Desde este punto de vista, el trueque se puede estudiar analizando por separado, las características de la mercancía, sus valores tanto de uso como de cambio, la importancia del trabajo en la producción de mercancías, objeto, de trueque, si existe o no plusvalía.

d) Tus conclusiones tendrán una estrecha relación con el objetivo que planteaste y servirá para corroborar o cambiar tus hipótesis.

II. En el Estructural-Funcionalismo, Radcliffe-Brown utiliza el método comparativo.

a) El fenómeno del trueque se puede analizar considerando la estructura de la sociedad donde se realiza, las funciones que desempeñan los individuos que la integran, las relaciones que se establecen entre ellos, así como las características generales de su cultura.

b) Tu hipótesis será lo que sin haber investigado supones que es el trueque, la importancia que tiene dentro de la estructura social de la comunidad donde se practica, cómo interviene para determinar las relaciones que se establecen entre los individuos o bien, que funciones desempeñan quienes lo realizan.

c) No olvides que como investigador social no debes emitir un juicio a partir de tu propio punto de vista, por tanto será importante comparar el fenómeno del trueque en distintas épocas, considerando diversas culturas y comunidades.

LOS MÉTODOS QUE UTILIZAN LA TEORÍA COMPRENSIVAY LA TEORÍA CRÍTICA PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

2.1 TEORÍA COMPRENSIVA (MAX WEBER)

2.1.1 Antecedentes Teóricos

2.1.2 Las Ideas y los Valores como Fundamento de la Acción Social.

2.1.3 El Método Comprensivo

2.2 TEORÍA CRÍTICA (JÜRGEN HABERMAS)

2.2.1 Antecedentes Teóricos

2.2.2 El Método Crítico

¿Te has preguntado qué vas a estudiar en este Capítulo?

¿Qué aprenderás?

Los Métodos Comprensivo y Crítico respectivamente

?

que utilizaron Habermas. Weber y
¿Cómo lo lograrás?
Retomando los conceptos y categorías utilizados por la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica .

¿Para qué te servirá?

Conocerás las distintas explicaciones que diferentes métodos, como el comprensivo y el crítico, dan a la gran diversidad de fenómenos sociales.

CAPÍTULO 2. LOS MÉTODOS QUE UTILIZAN LA TEORÍA

COMPRENSIVA Y LA TEORÍA CRÍTICA PARA

ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

2.1 TEORÍA COMPRENSIVA (MAX WEBER)

Dentro de las corrientes teóricas del pensamiento social del siglo XIX que estudiaste en Introducción a las Ciencias Sociales I, también se encuentra la Teoría Comprensiva, la cual tiene gran importancia dentro de las Ciencias Sociales debido a su carácter científico y a su valor político-ideológico.

En esta primera parte del capítulo retomamos el estudio de la Teoría Comprensiva resaltando la importancia del método que utilizó Max Weber en el estudio de fenómenos sociales.

A continuación te presentamos un esquema, que representa las partes en que está conformado este apartado:

Incluye información relacionada con el contexto histórico y las corrientes que sirven de base para el surgimiento de la Teoría Comprensiva.

Aquí se analizan las categorías teóricas que utilizó Weber en la aplicación del método comprensivo.

Para finalizar encontrarás una serie de reflexiones sobre las características del método, cuáles son sus bases y cómo se aplica.

2.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

La siguiente exposición la comenzaremos como un panorama histórico de la Teoría Comprensiva. Es necesario saber que el desarrollo de las Ciencias Sociales en Alemania estuvo determinado por la influencia del Romanticismo del siglo XIX, que representa la rebelión contra la rigidez clásica, dando un nuevo sentido al espíritu e importancia a los sentimientos y a la fantasía; así, este movimiento social sentó las bases para elaborar una concepción diferente de la historia y crear una concepción del orden social con sus propios valores nacionales.

El Romanticismo Alemán jugó un papel muy importante en las revoluciones culturales en la Europa Central dentro del campo de la filosofía, las ciencias y las artes, ya que esta concepción vislumbra un buen presente y proyectaba un mejor futuro. Sin embargo, esto suscitó una gran polémica contra el Clasismo, pues el Romanticismo concebía al mundo como un universo de transición en cambio permanente, mientras que el Clasismo veía al mundo real en armonía y en equilibrio.

El Clasicismo, surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, esta tendencia se funda en la imitación de los modelos de la antigüedad griega y romana, busca lo natural y lo verosímil; así, en las Ciencias Sociales se elaboró una doctrina natural de la vida económica, donde se dice que el sistema económico funciona a partir de la iniciativa privada y la competencia empresarial y que el actuar económico del hombre está sujeto a leyes naturales, por tanto critica la intervención del Estado; de esta manera, esta postura elimina el feudalismo atacando su forma económica.

Las ideas del Romantisismo alemán respecto a la historia pretendían conservar los rasgos de la naturaleza y destacar las particularidades específicas de la vida cultural, el respeto a la diversidad, a los individuos y a las naciones. Sus posiciones críticas significaban un rechazo al poder absoluto de la burguesía, que transformaba a las personas en objetos; su intención era espiritualizar al hombre y a lo que le rodeaba. Es por ello que tuvo un carácter liberador y antiburgués al proponer una base crítica y mantener una resistencia a las normas establecidas por considerarlas ya obsoletas, de tal forma que propugnó por la lucha individual que necesariamente debería realizarse en el ámbito intelectual y que tendría como piedra angular la perspectiva cultural, no como justificación del orden social, sino como una crítica y una advertencia sobre las implicaciones futuras de la racionalidad de los modernos sistemas sociales.

En este sentido, Weber , fundador de la teoría Comprensiva, vislumbró una Sociología en constante cambio acorde con los movimientos históricos que se estaban presentando y la concibió como una ciencia orientada al entendimiento de los sucesos históricos, individuales, irrepetibles y únicos.

En el esquema siguiente te mostramos este proceso histórico:

P E R Í O D O

H I S T Ó R I C O

ROMANTICISMO
S. XIX SURGE EN OPOSICIÓN AL CLASICISMO, DANDO IMPORTANCIA A LA IMAGINACIÓN Y A LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL HOMBRE; POR TANTO ES DISTINTO EN ALGUNOS PAÍSES.

SEGUNDA MITAD

S. XIX

CONSIDERA AL MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓ N, RECHAZA EL PODER ABSOLUTO DE LA BURGUESÍA, DA UN NUEVO SENTIDO A LA HISTORIA ENFATIZANDO LOS VALORES NACIONALES.

TEORÍA COMPRENSIVA
FIN S. XIX Y PRINCIPIO S. XX SU FUNDADOR FUE EL SOCIÓLOGO Y ECONOMISTA ALEMÁN MAX WEBER QUIENINVESTIGÓ EN LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA EL ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO.

2.1.2 LAS IDEAS Y LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL

Antes de iniciar con el estudio de este tema deberás recordar que la Acción Social es una de las principales categorías de análisis utilizada por la Teoría comprensiva. En el fascículo 1 de esta asignatura se mencionó que las acciones sociales son las conductas humanas relacionadas con el comportamiento de otros; por tanto, lo subjetivo en el hombre está determinado por las ideas y los valores que imperan en una época y un contexto histórico.

Ahora te vamos a explicar uno de los principales conceptos utilizados por la Teoría Comprensiva: el papel de las ideas en la historia, para lo cual comenzaremos diciéndote que fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando surgió un debate entre dos corrientes del pensamiento social, las cuales fundamentaban dos enfoques diferentes en cuanto al carácter científico del quehacer sociológico. Dicha polémica surgió de la discusión sostenida entre el Historicismo y el Neokantismo sobre las diferencias entre las Ciencias de la Cultura o Socio-Históricas y las Ciencias Naturales.

Para la corriente historicista, la historia persigue un fin, es decir, los hombres llevan a cabo acciones determinadas por el propósito de alcanzar valores e ideas; por ejemplo, la libertad y la justicia; entre otras palabras, los hechos sociales expresan las acciones de los hombres que están determinadas por símbolos, anhelos y sentimientos culturalmente significativos y arraigados en una sociedad.

Por su parte, los neokantianos establecen que los hechos sociales pueden abordarse desde una perspectiva científica, gracias a la explicación causal. Esto quiere decir que ante un conjunto determinado de causas, necesariamente ocurren determinados efectos; los hechos sociales y la historia son procesos naturales (observables, comprobables mediante reglas específicas y están sujetos a leyes).

¿Cómo abordan los hechos sociales el historicismo y el neokantismo? ¿cuál es la diferencia? ¿Si las acciones de los hombres están determinados por aspectos culturales, (como las ideas y valores) no serían éstos las causas comprobables?

Esta discusión entre Historicismo y Neokantismo sobre los hechos y su significado, da lugar a dos esquemas de conocimiento:

El esquema teleológico: La historia y el hecho histórico son producto de acciones

colectivas encaminadas hacia un fin donde el actor histórico hace patente sus

valores, determina y orienta el curso de la historia.

El esquema causal explicativo: Los hechos sociales y la historia están sujetos a leyes

siguiendo una trayectoria natural donde el hombre tiene poco o nada que hacer para

modificarlos.

¿Cuál será la diferencia entre los dos esquemas de conocimiento?

Sin embargo, en las Ciencias del Espíritu (sociales) y de la Cultura el problema no es tan sencillo, ya que éste no se limita a la mera descripción de los resultados, sino que abarca los atributos del objeto de estudio; por ejemplo, el estudio de los sistemas de comunicación no puede limitarse al análisis del lenguaje como producto de la cultura, sino que abordará el significado y uso del lenguaje en cada cultura.

El método a través del cual se capta la vida social es la Reviscencia, o sea, la experiencia que vive el sujeto, lo que él ha observado y aprendido en la vida social en la que participa. Cuando interpretamos de manera objetiva esta vida social, hablamos de comprensión. Para algunos pensadores como Dilthey, la distancia entre las Ciencias Naturales y Ciencias de la Cultura está en el carácter comprensivo de esta última.

Recuerda que desde Introducción a las Ciencias Sociales I se mencionaron algunas diferencias entre las Ciencias Naturales y las Sociales, en el cuadro siguiente te presentamos una síntesis.

Ciencias Naturales Ciencias del Espíritu, Sociales o de la
Cultura
− Llegan a la formulación de leyes de conocimiento conceptual. − Tienden a la homogeneización y generalización. − Su objeto de estudio es la naturaleza. − El objeto de estudio es observado por las leyes que lo rigen. − Rescatan las singularidades de la vida cultural particularizándola. − Estudia los contenidos de la cultura (formas de pensar, de actuar, las tradiciones y los valores). − Su objeto de estudio es el hombre en sociedad.

Hasta aquí, puedes observar que las ideas de una sociedad determinan el curso de la historia, según lo manifiesta el historicismo; pero para el neokantismo la historia es un hecho natural sujeto a leyes.

Otro de los elementos utilizados para el análisis objetivo de los hechos sociales son los valores; en el fascículo 1 de Introducción a las Ciencias Sociales 2, mencionamos la importancia de la racionalidad como parte de la metodología Weberiana, donde los valores son la base de la conducta humana.

Max Weber, a diferencia de los autores marxistas, se preocupó por la función que tienen las ideas y los sentimientos colectivos en el desarrollo de la historia, analizó la influencia de las ideas religiosas sobre el factor económico, y entabló, a través de la cultura, una polémica con el Materialismo Histórico, al determinar la importancia que tienen los valores en los acontecimientos históricos.

Para Weber, un hecho adquiere relevancia con respecto a otro por la acción selectiva de los valores ya que éstos determinan qué es lo importante y significativo para el individuo. Por eso, para las Ciencias Socio-Históricas los hechos sociales son históricamente significativos, relevante e irrebatibles de tal forma que la finalidad de estas ciencias no es construir, sino determinar la relevancia de ciertos hechos sociales considerados culturalmente importantes.

En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber expone, en relación al desarrollo del capitalismo occidental burgués, que al reconocer la importancia del factor económico, cualquier intento de explicación debe tomar en cuenta las condiciones en que este se desarrolla: por ejemplo, el desarrollo del racionalismo económico depende en parte de la técnica y el derecho racional, pero está determinado por la capacidad y la disposición de los hombres para adoptar ciertos tipos de conducta racional práctica.

Recuerda que la racionalidad consiste en actuar deliberadamente bajo conocimiento de causa; es decir, saber de antemano por qué, para qué y cómo realizamos una acción; por tanto, esta racionalidad se rige por los valores de cada individuo.

1. Menciona un hecho social en el cual se aplique una conducta racional práctica.

Para estudiar estas acciones sociales, su relación con los valores y la racionalidad, Weber utilizó el método comprensivo, mismo que analizaremos a continuación.

2.1.3 EL MÉTODO COMPRENSIVO

Wilhelm Dilthey introdujo la distinción ya clásica entre las Ciencias Naturales que explican un fenómeno y las Ciencias del Espíritu que permiten la comprensión. La explicación es el despliegue de las relaciones que se unen entre sí a los fenómenos.

Por ejemplo:

RELACIONES

ENTRE LOS

ELEMENTOS

ESPECTRO SOLAR

Por otra parte, el método comprensivo consiste en la observación inmediata e íntima de la esencia de los hechos humanos; es decir, de su sentido. Este método se basa en la

relación que existe entre el sujeto y el objeto de conocimiento, ya que ambos son de la misma naturaleza y establecen una relación particular entre ellos. Por ejemplo:

El método comprensivo posibilita al investigador hacer a un lado sus propios juicios, sus puntos de vista; es decir, a ser objetivo y comprender el fenómeno que estudia.

¿Recuerdas lo que significa comprender para Max Weber?

Para que tengas mayores elementos en la captación objetiva del método comprensivo es necesario decirte que fue Wilhelm Dilthey quien introdujo la distinción ya clásica entre las ciencias de la Naturaleza que asume una posición explicativa y las ciencias del espíritu (ó ciencias sociales) que asume una posición comprensiva.

La explicación consiste en hacer comprensibles las causas y efectos de un fenómeno social. En tanto la comprensión consiste en interpretar el mencionado sentido y subjetivo de la acción social. El Método comprensivo se basa en la relación que existe entre el sujeto y el objeto de conocimiento, ya que ambos son parte de la naturaleza social y establecen una relación particular entre ellos.

Por su parte, Max Weber, verdadero padre de la sociología comprensiva, precisa que la comprensión de una relación exige siempre estar controlada tanto como sea posible por otros métodos ordinarios de explicación causal antes de que una interpretación por evidente que sea, se convierta en una explicación comprensiblemente válida; es decir, antes de emitir un juicio, elaborar postulados, leyes o conclusiones los fenómenos sociales deberán sujetarse a un análisis explicativo de las causas que los provocan.

De tal forma que el método comprensivo tiene como finalidad de esclarecer las significaciones ocultas de los fenómenos sociales, Weber necesitó de este método para entender a la sociedad y en él basó sus postulados de tipo ideal, y de acción social. A continuación se analizará la manera en que Weber estudia la acción social, al respecto señaló que el objetivo de la investigación es la interpretación de la acción social, la cual se puede conocer bajo dos premisas:

  1. Conocer el desarrollo externo de la acción social.
  2. El fundamento de la acción social.

Uno de los objetivos de Weber al establecer la Sociología comprensiva fue “la captación de la conexión del sentido de la acción “1 ; de tal manera que comprender, interpretar y explicar quiere decir aprender los significados de la acción social, organizar en conceptos su sentido subjetivo y destacar finalmente las regularidades de la forma de conducta.

Recordemos que Weber definió como ‘acción social’ a la “acción en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta su desarrollo”2; es decir, en una acción social se establecen relaciones entre los individuos a través de una serie de significados comunes; por ejemplo cuando levantamos la mano para saludar a una persona que camina a lo lejos y ésta nos sonríe al mismo tiempo que levanta la mano, se establece una relación entre las dos, donde nuestra conducta (levantar la mano) tiene un sentido (saludar) y la sonrisa tiene un significado para nosotros (agrado o alegría).

La acción social, según Weber, puede ser:

a) Acción racional con arreglo a fines. En esta acción el individuo se conduce con una racionalidad práctica en la que calcula y pondera los medios más adecuados para la consecución del fin que se ha propuesto, en este caso la conducta o acción social está encaminada al logro de un objetivo, por tal motivo debe evaluar los medios con los cuales cuenta para conseguirlo. Por ejemplo: estudiar una carrera para obtener un mejor trabajo y acrecentar nuestros ingresos. Dado el objetivo había que evaluar los medios con los que se cuenta, por ejemplo, la disposición y habilidades con las cuales se cuenta para el estudio.

b) Acción racional con arreglo a valores. Esta acción se caracteriza por el hecho de que el actor se guía por valores que considera absolutos y dignos de realizarse. El sujeto de la acción no reflexiona necesariamente en la idoneidad de los medios y los fines o en las consecuencias secundarias de sus actos; por ejemplo, en algunas culturas como la hindú los animales son sagrados, por tanto no se alimentan de ellos aunque esto les ocasione problemas de salud, pero su comportamiento está en función de sus valores religiosos.

1 AARON, Raymond: Las etapas del pensamiento sociológico pág 236.2 WEBER, Max, Economía y Sociedad pág. 5.

c) La acción afectiva. Se caracteriza por su determinación emotiva (amor, odio,

piedad, etc.). Según Weber, esta acción se encuentra en los límites entre la acción

significativa y el proceder no significativo.

d) La acción tradicional. También se encuentra en los límites entre el proceder significativo y el no significativo. Es el tipo de acciones a las que nos hemos habituado o acostumbrado, muchas veces en forma inconsciente. De la acción guiada por valores se distingue por el hecho de que en la acción tradicional los valores a que se aspira no son del todo claros, por ejemplo, colocar la ofrenda de muertos el 2 de noviembre.

Considerando estos tipos de acciones es que la Sociología comprensiva se encarga de construir conceptos tipo para alcanzar el análisis de las acciones individuales, consideradas culturalmente importantes. Por ello, el concepto de tipo ideal utilizado por Weber implica lo histórico y lo significativo; en unos etapa histórica puede no serlo en otra.

Lo histórico significa definir los conceptos de manera precisa, que con un solo planteamiento se entienda el proceso de desarrollo del concepto. Con esto se eliminan las ambigüedades y los significados múltiples del mismo. De tal forma, la construcción del tipo ideal es el resultado de la significación histórica que el investigador le ha conferido al hecho, es una herramienta metodológica que nos permite hacer abstracciones de aspectos que pudieran suceder en la realidad.

Sin la función (actividades de los individuos) no puede haber estructura social (preserva la permanencia de las sociedades a través del tiempo): Dentro del terreno de la investigación sociológica, la estructura social es el elemento objeto de estudio por parte de las diferentes hipótesis formuladas por el Funcionalismo.

Para que tengas más elementos que te ayuden a comprender todo lo anterior, te presentamos un ejemplo de la relación estructura-función. Si se estudia la relación madre-hijo, ésta se debe contrastar con una explicación histórica e institucional de acuerdo con la función de parentesco que se tiene con determinado tipo de estructura familiar.

Para mantener el

De manera general, podemos concluir que Radcliffe Brown utilizó el método comparativo para estudiar la organización social, en su trabajo toma como punto de partida la definición de categorías de análisis y la definición de hipótesis sobre los conceptos de estructura y funciones sociales. Así llega a establecer la importancia y relación que existe entre la estructura y funcionamiento de instituciones sociales.

utilizado por

    1. Lee con atención el texto siguiente:
    2. Sabemos muy bien que en los deportes practicados en equipo, las funciones que desempeñe cada jugador son determinantes para alcanzar la victoria; de esta manera tenemos que entre futbolistas, basquetbolistas, nadadores y corredores en relevos se establecen relaciones que determinan la estructura y funcionamiento del grupo al que pertenecen.
  1. Contesta las siguientes interrogantes.

a) Elige un deporte que se practique en equipo, ilustra su estructura a través de un diagrama, recuerda que presentan un orden y tienen una forma específica.

b) Explica cuáles son las funciones de los jugadores, según su posición en la estructura

c) Radcliffe Brown utiliza el método comparativo en el estudio de las sociedades, visualizando su estructura y organización, ¿podemos utilizarlo para estudiar la estructura y organización de las selecciones deportivas de diversos países? __________ ¿por qué? ______________________________________________

d) ¿Cómo aplicaríamos el método comparativo para estudiar diversas organizaciones deportivas? ___________________________________________ En el cuadro siguiente te presentamos una síntesis de los elementos más importantes de los métodos del Materialismo Histórico Dialéctico y del Estructural Funcionalismo.

CORRIENTE TEÓRICA MÉTODOS Y AUTORES QUE LO EMPLEAN MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Carlos Marx utilizó el método abstractodeductivo, el cual permite obtener, a través de un análisis científico, lo verdadero, lo concreto y lo real. ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Radcliffe-Brown utiliza el método comparativo para explicar científicamente los diferentes hechos sociales, éste consiste en formular una teoría sistemática para plantear la realidad concreta y observable de los fenómenos sociales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Corriente teórica del pensamiento social enfocada al análisis del proceso económico que se desarrolla en la sociedad para producir bienes, independientemente de la conciencia y voluntad de los hombres. Corriente sociológica que surge después de la Segunda Guerra Mundial utilizado para entender los sistemas sociales, a través de su estructura, organización y funcionamiento.
FENÓMENOS SOCIALES QUE ESTUDIARON Los hechos sociales del Sistema Capitalista considerando la interrelación de los factores económicos, políticos e ideológicos que se manifiestan en el desarrollo de las sociedades. Los conceptos de estructura y función, el primero como unión entre el objeto de investigación y el enfoque personal del investigador, y el segundo como una hipótesis de trabajo que permite formular un sinnúmero de problemas de investigación.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS − Mercancía − Valor − Valor de uso y valor de cambio − Trabajo concreto y trabajo abstracto − Plusvalía − Tiempo de trabajo socialmente necesario − Abstracción − Trabajo − Estructura − Función − Organismo − Sistema Social − Cultura − Estática − Dinámica − Evolución social − Adaptación − Institución
Plantear objetivos y delimitar hipótesis de trabajo
METODOLOGÍA Va de lo general a lo particular utiliza la abstracción para analizar hechos reales o concretos. Define la estructura y funciones que desempeñan los integrantes, valora a través de la comparación.
Elabora conclusiones

Las actividades que te proponemos te servirán como retroalimentación de lo que estudiaste en este fascículo, realízalas y posteriormente verifica tus respuestas en la autoevaluación.

¿Recuerdas que te pedimos analizar el fenómeno del trueque?

A. Analiza este fenómeno del trueque utilizando los métodos del Materialismo Histórico Dialéctico y del Estructural Funcionalismo; guíate con los siguientes indicadores.

I. Para el método del Materialismo Histórico:

a) Plantea un objetivo y diseña una hipótesis

b) Explica cómo irías de lo general a lo particular

(deducción)

c) Define que aspectos analizarás

d) Explica qué características deben tener tus conclusiones.

II. Para el método del Estructural Funcionalismo:

a) Define tus categorías de análisis b) Elabora una hipótesis c) Explica cómo las valorarías y compararías

En este apartado exponemos los elementos que debiste contemplar para analizar el fenómeno del trueque utilizando los métodos del Materialismo Dialéctico y el Estructural Funcionalismo.

I. Recuerda que en el Materialismo Histórico Dialéctico, Marx utiliza como métodos la abstracción y la deducción.

a) Tu objetivo debe estar relacionado con el sistema de producción y distribución de mercancías como parte del trueque; tu hipótesis será lo que sin haber investigado supones que es el trueque, cómo se realiza, para qué se utiliza, qué utilidad tiene quienes participan.

b) Partir de lo general implica reconocer al trueque como un sistema de intercambio que no utiliza la moneda y llegar a analizar aspectos particulares del mismo fenómeno considerando distintas sociedades, de acuerdo al tiempo; por ejemplo entre los aztecas, los tianguis actuales de la ciudad de México o alguna comunidad indígena.

c) Desde este punto de vista, el trueque se puede estudiar analizando por separado, las características de la mercancía, sus valores tanto de uso como de cambio, la importancia del trabajo en la producción de mercancías, objeto, de trueque, si existe o no plusvalía.

d) Tus conclusiones tendrán una estrecha relación con el objetivo que planteaste y servirá para corroborar o cambiar tus hipótesis.

II. En el Estructural-Funcionalismo, Radcliffe-Brown utiliza el método comparativo.

a) El fenómeno del trueque se puede analizar considerando la estructura de la sociedad donde se realiza, las funciones que desempeñan los individuos que la integran, las relaciones que se establecen entre ellos, así como las características generales de su cultura.

b) Tu hipótesis será lo que sin haber investigado supones que es el trueque, la importancia que tiene dentro de la estructura social de la comunidad donde se practica, cómo interviene para determinar las relaciones que se establecen entre los individuos o bien, que funciones desempeñan quienes lo realizan.

c) No olvides que como investigador social no debes emitir un juicio a partir de tu propio punto de vista, por tanto será importante comparar el fenómeno del trueque en distintas épocas, considerando diversas culturas y comunidades.

LOS MÉTODOS QUE UTILIZAN LA TEORÍA COMPRENSIVAY LA TEORÍA CRÍTICA PARA ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

2.1 TEORÍA COMPRENSIVA (MAX WEBER)

2.1.1 Antecedentes Teóricos

2.1.2 Las Ideas y los Valores como Fundamento de la Acción Social.

2.1.3 El Método Comprensivo

2.2 TEORÍA CRÍTICA (JÜRGEN HABERMAS)

2.2.1 Antecedentes Teóricos

2.2.2 El Método Crítico

¿Te has preguntado qué vas a estudiar en este Capítulo?

¿Qué aprenderás?

Los Métodos Comprensivo y Crítico respectivamente

?

que utilizaron Habermas. Weber y
¿Cómo lo lograrás?
Retomando los conceptos y categorías utilizados por la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica .

¿Para qué te servirá?

Conocerás las distintas explicaciones que diferentes métodos, como el comprensivo y el crítico, dan a la gran diversidad de fenómenos sociales.

CAPÍTULO 2. LOS MÉTODOS QUE UTILIZAN LA TEORÍA

COMPRENSIVA Y LA TEORÍA CRÍTICA PARA

ABORDAR SU OBJETO DE ESTUDIO

2.1 TEORÍA COMPRENSIVA (MAX WEBER)

Dentro de las corrientes teóricas del pensamiento social del siglo XIX que estudiaste en Introducción a las Ciencias Sociales I, también se encuentra la Teoría Comprensiva, la cual tiene gran importancia dentro de las Ciencias Sociales debido a su carácter científico y a su valor político-ideológico.

En esta primera parte del capítulo retomamos el estudio de la Teoría Comprensiva resaltando la importancia del método que utilizó Max Weber en el estudio de fenómenos sociales.

A continuación te presentamos un esquema, que representa las partes en que está conformado este apartado:

Incluye información relacionada con el contexto histórico y las corrientes que sirven de base para el surgimiento de la Teoría Comprensiva.

Aquí se analizan las categorías teóricas que utilizó Weber en la aplicación del método comprensivo.

Para finalizar encontrarás una serie de reflexiones sobre las características del método, cuáles son sus bases y cómo se aplica.

2.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

La siguiente exposición la comenzaremos como un panorama histórico de la Teoría Comprensiva. Es necesario saber que el desarrollo de las Ciencias Sociales en Alemania estuvo determinado por la influencia del Romanticismo del siglo XIX, que representa la rebelión contra la rigidez clásica, dando un nuevo sentido al espíritu e importancia a los sentimientos y a la fantasía; así, este movimiento social sentó las bases para elaborar una concepción diferente de la historia y crear una concepción del orden social con sus propios valores nacionales.

El Romanticismo Alemán jugó un papel muy importante en las revoluciones culturales en la Europa Central dentro del campo de la filosofía, las ciencias y las artes, ya que esta concepción vislumbra un buen presente y proyectaba un mejor futuro. Sin embargo, esto suscitó una gran polémica contra el Clasismo, pues el Romanticismo concebía al mundo como un universo de transición en cambio permanente, mientras que el Clasismo veía al mundo real en armonía y en equilibrio.

El Clasicismo, surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, esta tendencia se funda en la imitación de los modelos de la antigüedad griega y romana, busca lo natural y lo verosímil; así, en las Ciencias Sociales se elaboró una doctrina natural de la vida económica, donde se dice que el sistema económico funciona a partir de la iniciativa privada y la competencia empresarial y que el actuar económico del hombre está sujeto a leyes naturales, por tanto critica la intervención del Estado; de esta manera, esta postura elimina el feudalismo atacando su forma económica.

Las ideas del Romantisismo alemán respecto a la historia pretendían conservar los rasgos de la naturaleza y destacar las particularidades específicas de la vida cultural, el respeto a la diversidad, a los individuos y a las naciones. Sus posiciones críticas significaban un rechazo al poder absoluto de la burguesía, que transformaba a las personas en objetos; su intención era espiritualizar al hombre y a lo que le rodeaba. Es por ello que tuvo un carácter liberador y antiburgués al proponer una base crítica y mantener una resistencia a las normas establecidas por considerarlas ya obsoletas, de tal forma que propugnó por la lucha individual que necesariamente debería realizarse en el ámbito intelectual y que tendría como piedra angular la perspectiva cultural, no como justificación del orden social, sino como una crítica y una advertencia sobre las implicaciones futuras de la racionalidad de los modernos sistemas sociales.

En este sentido, Weber , fundador de la teoría Comprensiva, vislumbró una Sociología en constante cambio acorde con los movimientos históricos que se estaban presentando y la concibió como una ciencia orientada al entendimiento de los sucesos históricos, individuales, irrepetibles y únicos.

En el esquema siguiente te mostramos este proceso histórico:

P E R Í O D O

H I S T Ó R I C O

ROMANTICISMO
S. XIX SURGE EN OPOSICIÓN AL CLASICISMO, DANDO IMPORTANCIA A LA IMAGINACIÓN Y A LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL HOMBRE; POR TANTO ES DISTINTO EN ALGUNOS PAÍSES.

SEGUNDA MITAD

S. XIX

CONSIDERA AL MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓ N, RECHAZA EL PODER ABSOLUTO DE LA BURGUESÍA, DA UN NUEVO SENTIDO A LA HISTORIA ENFATIZANDO LOS VALORES NACIONALES.

TEORÍA COMPRENSIVA
FIN S. XIX Y PRINCIPIO S. XX SU FUNDADOR FUE EL SOCIÓLOGO Y ECONOMISTA ALEMÁN MAX WEBER QUIENINVESTIGÓ EN LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA EL ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO.

2.1.2 LAS IDEAS Y LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL

Antes de iniciar con el estudio de este tema deberás recordar que la Acción Social es una de las principales categorías de análisis utilizada por la Teoría comprensiva. En el fascículo 1 de esta asignatura se mencionó que las acciones sociales son las conductas humanas relacionadas con el comportamiento de otros; por tanto, lo subjetivo en el hombre está determinado por las ideas y los valores que imperan en una época y un contexto histórico.

Ahora te vamos a explicar uno de los principales conceptos utilizados por la Teoría Comprensiva: el papel de las ideas en la historia, para lo cual comenzaremos diciéndote que fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando surgió un debate entre dos corrientes del pensamiento social, las cuales fundamentaban dos enfoques diferentes en cuanto al carácter científico del quehacer sociológico. Dicha polémica surgió de la discusión sostenida entre el Historicismo y el Neokantismo sobre las diferencias entre las Ciencias de la Cultura o Socio-Históricas y las Ciencias Naturales.

Para la corriente historicista, la historia persigue un fin, es decir, los hombres llevan a cabo acciones determinadas por el propósito de alcanzar valores e ideas; por ejemplo, la libertad y la justicia; entre otras palabras, los hechos sociales expresan las acciones de los hombres que están determinadas por símbolos, anhelos y sentimientos culturalmente significativos y arraigados en una sociedad.

Por su parte, los neokantianos establecen que los hechos sociales pueden abordarse desde una perspectiva científica, gracias a la explicación causal. Esto quiere decir que ante un conjunto determinado de causas, necesariamente ocurren determinados efectos; los hechos sociales y la historia son procesos naturales (observables, comprobables mediante reglas específicas y están sujetos a leyes).

¿Cómo abordan los hechos sociales el historicismo y el neokantismo? ¿cuál es la diferencia? ¿Si las acciones de los hombres están determinados por aspectos culturales, (como las ideas y valores) no serían éstos las causas comprobables?

Esta discusión entre Historicismo y Neokantismo sobre los hechos y su significado, da lugar a dos esquemas de conocimiento:

El esquema teleológico: La historia y el hecho histórico son producto de acciones

colectivas encaminadas hacia un fin donde el actor histórico hace patente sus

valores, determina y orienta el curso de la historia.

El esquema causal explicativo: Los hechos sociales y la historia están sujetos a leyes

siguiendo una trayectoria natural donde el hombre tiene poco o nada que hacer para

modificarlos.

¿Cuál será la diferencia entre los dos esquemas de conocimiento?

Sin embargo, en las Ciencias del Espíritu (sociales) y de la Cultura el problema no es tan sencillo, ya que éste no se limita a la mera descripción de los resultados, sino que abarca los atributos del objeto de estudio; por ejemplo, el estudio de los sistemas de comunicación no puede limitarse al análisis del lenguaje como producto de la cultura, sino que abordará el significado y uso del lenguaje en cada cultura.

El método a través del cual se capta la vida social es la Reviscencia, o sea, la experiencia que vive el sujeto, lo que él ha observado y aprendido en la vida social en la que participa. Cuando interpretamos de manera objetiva esta vida social, hablamos de comprensión. Para algunos pensadores como Dilthey, la distancia entre las Ciencias Naturales y Ciencias de la Cultura está en el carácter comprensivo de esta última.

Recuerda que desde Introducción a las Ciencias Sociales I se mencionaron algunas diferencias entre las Ciencias Naturales y las Sociales, en el cuadro siguiente te presentamos una síntesis.

Ciencias Naturales Ciencias del Espíritu, Sociales o de la
Cultura
− Llegan a la formulación de leyes de conocimiento conceptual. − Tienden a la homogeneización y generalización. − Su objeto de estudio es la naturaleza. − El objeto de estudio es observado por las leyes que lo rigen. − Rescatan las singularidades de la vida cultural particularizándola. − Estudia los contenidos de la cultura (formas de pensar, de actuar, las tradiciones y los valores). − Su objeto de estudio es el hombre en sociedad.

Hasta aquí, puedes observar que las ideas de una sociedad determinan el curso de la historia, según lo manifiesta el historicismo; pero para el neokantismo la historia es un hecho natural sujeto a leyes.

Otro de los elementos utilizados para el análisis objetivo de los hechos sociales son los valores; en el fascículo 1 de Introducción a las Ciencias Sociales 2, mencionamos la importancia de la racionalidad como parte de la metodología Weberiana, donde los valores son la base de la conducta humana.

Max Weber, a diferencia de los autores marxistas, se preocupó por la función que tienen las ideas y los sentimientos colectivos en el desarrollo de la historia, analizó la influencia de las ideas religiosas sobre el factor económico, y entabló, a través de la cultura, una polémica con el Materialismo Histórico, al determinar la importancia que tienen los valores en los acontecimientos históricos.

Para Weber, un hecho adquiere relevancia con respecto a otro por la acción selectiva de los valores ya que éstos determinan qué es lo importante y significativo para el individuo. Por eso, para las Ciencias Socio-Históricas los hechos sociales son históricamente significativos, relevante e irrebatibles de tal forma que la finalidad de estas ciencias no es construir, sino determinar la relevancia de ciertos hechos sociales considerados culturalmente importantes.

En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber expone, en relación al desarrollo del capitalismo occidental burgués, que al reconocer la importancia del factor económico, cualquier intento de explicación debe tomar en cuenta las condiciones en que este se desarrolla: por ejemplo, el desarrollo del racionalismo económico depende en parte de la técnica y el derecho racional, pero está determinado por la capacidad y la disposición de los hombres para adoptar ciertos tipos de conducta racional práctica.

Recuerda que la racionalidad consiste en actuar deliberadamente bajo conocimiento de causa; es decir, saber de antemano por qué, para qué y cómo realizamos una acción; por tanto, esta racionalidad se rige por los valores de cada individuo.

1. Menciona un hecho social en el cual se aplique una conducta racional práctica.

Para estudiar estas acciones sociales, su relación con los valores y la racionalidad, Weber utilizó el método comprensivo, mismo que analizaremos a continuación.

2.1.3 EL MÉTODO COMPRENSIVO

Wilhelm Dilthey introdujo la distinción ya clásica entre las Ciencias Naturales que explican un fenómeno y las Ciencias del Espíritu que permiten la comprensión. La explicación es el despliegue de las relaciones que se unen entre sí a los fenómenos.

Por ejemplo:

RELACIONES

ENTRE LOS

ELEMENTOS

ESPECTRO SOLAR

Por otra parte, el método comprensivo consiste en la observación inmediata e íntima de la esencia de los hechos humanos; es decir, de su sentido. Este método se basa en la

relación que existe entre el sujeto y el objeto de conocimiento, ya que ambos son de la misma naturaleza y establecen una relación particular entre ellos. Por ejemplo:

El método comprensivo posibilita al investigador hacer a un lado sus propios juicios, sus puntos de vista; es decir, a ser objetivo y comprender el fenómeno que estudia.

¿Recuerdas lo que significa comprender para Max Weber?

Para que tengas mayores elementos en la captación objetiva del método comprensivo es necesario decirte que fue Wilhelm Dilthey quien introdujo la distinción ya clásica entre las ciencias de la Naturaleza que asume una posición explicativa y las ciencias del espíritu (ó ciencias sociales) que asume una posición comprensiva.

La explicación consiste en hacer comprensibles las causas y efectos de un fenómeno social. En tanto la comprensión consiste en interpretar el mencionado sentido y subjetivo de la acción social. El Método comprensivo se basa en la relación que existe entre el sujeto y el objeto de conocimiento, ya que ambos son parte de la naturaleza social y establecen una relación particular entre ellos.

Por su parte, Max Weber, verdadero padre de la sociología comprensiva, precisa que la comprensión de una relación exige siempre estar controlada tanto como sea posible por otros métodos ordinarios de explicación causal antes de que una interpretación por evidente que sea, se convierta en una explicación comprensiblemente válida; es decir, antes de emitir un juicio, elaborar postulados, leyes o conclusiones los fenómenos sociales deberán sujetarse a un análisis explicativo de las causas que los provocan.

De tal forma que el método comprensivo tiene como finalidad de esclarecer las significaciones ocultas de los fenómenos sociales, Weber necesitó de este método para entender a la sociedad y en él basó sus postulados de tipo ideal, y de acción social. A continuación se analizará la manera en que Weber estudia la acción social, al respecto señaló que el objetivo de la investigación es la interpretación de la acción social, la cual se puede conocer bajo dos premisas:

  1. Conocer el desarrollo externo de la acción social.
  2. El fundamento de la acción social.

Uno de los objetivos de Weber al establecer la Sociología comprensiva fue “la captación de la conexión del sentido de la acción “1 ; de tal manera que comprender, interpretar y explicar quiere decir aprender los significados de la acción social, organizar en conceptos su sentido subjetivo y destacar finalmente las regularidades de la forma de conducta.

Recordemos que Weber definió como ‘acción social’ a la “acción en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta su desarrollo”2; es decir, en una acción social se establecen relaciones entre los individuos a través de una serie de significados comunes; por ejemplo cuando levantamos la mano para saludar a una persona que camina a lo lejos y ésta nos sonríe al mismo tiempo que levanta la mano, se establece una relación entre las dos, donde nuestra conducta (levantar la mano) tiene un sentido (saludar) y la sonrisa tiene un significado para nosotros (agrado o alegría).

La acción social, según Weber, puede ser:

a) Acción racional con arreglo a fines. En esta acción el individuo se conduce con una racionalidad práctica en la que calcula y pondera los medios más adecuados para la consecución del fin que se ha propuesto, en este caso la conducta o acción social está encaminada al logro de un objetivo, por tal motivo debe evaluar los medios con los cuales cuenta para conseguirlo. Por ejemplo: estudiar una carrera para obtener un mejor trabajo y acrecentar nuestros ingresos. Dado el objetivo había que evaluar los medios con los que se cuenta, por ejemplo, la disposición y habilidades con las cuales se cuenta para el estudio.

b) Acción racional con arreglo a valores. Esta acción se caracteriza por el hecho de que el actor se guía por valores que considera absolutos y dignos de realizarse. El sujeto de la acción no reflexiona necesariamente en la idoneidad de los medios y los fines o en las consecuencias secundarias de sus actos; por ejemplo, en algunas culturas como la hindú los animales son sagrados, por tanto no se alimentan de ellos aunque esto les ocasione problemas de salud, pero su comportamiento está en función de sus valores religiosos.

1 AARON, Raymond: Las etapas del pensamiento sociológico pág 236.2 WEBER, Max, Economía y Sociedad pág. 5.

c) La acción afectiva. Se caracteriza por su determinación emotiva (amor, odio,

piedad, etc.). Según Weber, esta acción se encuentra en los límites entre la acción

significativa y el proceder no significativo.

d) La acción tradicional. También se encuentra en los límites entre el proceder significativo y el no significativo. Es el tipo de acciones a las que nos hemos habituado o acostumbrado, muchas veces en forma inconsciente. De la acción guiada por valores se distingue por el hecho de que en la acción tradicional los valores a que se aspira no son del todo claros, por ejemplo, colocar la ofrenda de muertos el 2 de noviembre.

Considerando estos tipos de acciones es que la Sociología comprensiva se encarga de construir conceptos tipo para alcanzar el análisis de las acciones individuales, consideradas culturalmente importantes. Por ello, el concepto de tipo ideal utilizado por Weber implica lo histórico y lo significativo; en unos etapa histórica puede no serlo en otra.

Lo histórico significa definir los conceptos de manera precisa, que con un solo planteamiento se entienda el proceso de desarrollo del concepto. Con esto se eliminan las ambigüedades y los significados múltiples del mismo. De tal forma, la construcción del tipo ideal es el resultado de la significación histórica que el investigador le ha conferido al hecho, es una herramienta metodológica que nos permite hacer abstracciones de aspectos que pudieran suceder en la realidad.

  1. Compara el cuadro que te presentamos con tus respuestas.
  2. Con base en la lectura “Chinantecos de Oaxaca” debiste considerar:
Corriente Teórica RepresentanteConceptos
Materialismo Histórico Carlos MarxValor de uso, valor de cambio, trabajo abstracto, trabajo concreto.
Estructural FuncionalistaA.R. Radcliffe-BrownEstructura, función, organización e institución.
Teoría ComprensivaMax WeberAcción social con arreglo a fines, con arreglo a valores, tradicional y afectiva.
Teoría CríticaJürgen HabermasInteracción social. Conocimiento

La organización de esta comunidad, designa a los adultos a trabajar para el bien de la comunidad.

Las funciones son distintas, pero podemos señalar la de los hombres que se dedican a la comercialización de los productos que ellos mismos producen.

La institución que los rige es su economía, tienen como normas sembrar maíz, frijol, etcétera y cultivar tabaco.

Sus miembros realizan una acción racional con arreglo a fines cuando siembran y comercializan sus productos para intercambiarlos por otros que satisfagan sus necesidades.

Realizan una acción tradicional cuando utilizan la vestimenta que los demás utilizan, sin pensar en el por qué.

El trabajo útil lo crean cuando elaboran objetos que van a satisfacer sus necesidades en este caso hablamos de los objetos de cerámica, como las ollas y los jarros, también están creando valores de uso en los objetos.

El trabajo abstracto lo crean cuando están incorporando un desgaste de su fuerza de trabajo en la creación de éstos artículos de cerámica, lo que les transfiere un valor de cambio, y por tanto una oportunidad de ser intercambiados.

Realiza las siguientes actividades con la finalidad de poner en práctica tus conocimientos teóricos de este fascículo.

  1. Te recomendamos ver la película “J.F.K”, en la cual se vislumbra claramente cómo se estructura política, social, ideológica y culturalmente una sociedad, y la importancia que tiene la función del individuo dentro de ésta.
  2. Te sugerimos leer el libro “Los hijos de Sánchez” y “Antropología de la pobreza” de Oscar Lewis, en los cuales podrás detectar el papel que la cultura desempeña en las funciones de cada individuo dentro de la sociedad y la familia.
  3. También te recomendamos ver la película “Metrópolis”, en esta observarás cómo el hombre dentro del proceso productivo se convierte en una fuerza de trabajo asalariada, explotada y reproductora de capital.
  4. Para comprender la teoría Crítica de Jürgen Habermas ve la película “Gandhi”, donde se denota la forma de pensar de un hombre que no puede luchar contra la ideología burguesa y los valores ya establecidos de una sociedad capitalista dominante.
  5. Consulta la obra “Cómo leer al pato Donald”, de Dormand Matelard, siglo XXI editores, donde se muestra la forma en que se comporta la burguesía y la crisis de valores que enfrentan las sociedades desarrolladas.

80

Abstracción. Acción de abstraer; conocimiento de una cosa prescindiendo de las demás que están con ellas; es decir, considerar aisladamente las cosas unidas entre sí.

Alienación. Este concepto tomó significado en la teoría filosófica de Hegel, Marx lo retoma y lo describe como el proceso mediante el cual los productos de la actividad humana escapan al control del hombre y le dominan.

Aristocracia. Alta nobleza que se ubica por encima de los demás estratos políticos y sociales.

Autocomprensión. Totalidad de los caracteres encerrados en el conocimiento perfecto de una cosa por parte del individuo.

Autodeterminante. Libre decisión del conocimiento de las cosas por parte del individuo.

Autorreflexivo. Juicio que resulta del examen y conocimiento de las cosas por parte del individuo.

Burguesía. Es la dueña de los medios de producción.

Burocracia. Este término se aplica a la función gubernativa en las ramas administrativas, pero también existe en la religión, en la industria y en los sindicatos.

Categoría. Concepto general y clasificatorio; su existencia depende de la clasificación del observador.

Causal. Es lo que dada su naturaleza nos induce a esperar la aparición de un fenómeno determinado como consecuencia.

Ciencias de la Cultura. Se encargan de estudiar al hombre y a la cultura.

Ciencias de la Naturaleza. Estudian los fenómenos que se producen en la naturaleza.

Cognoscitivo. Es el conocimiento o saber de las cosas.

Clase social. Grandes grupos sociales que se diferencia por el lugar que ocupan en el sistema económico, históricamente condicionado por la producción social, a partir de cómo perciben la parte de la riqueza social.

Crisis. Toda interrupción del curso regular de los acontecimientos, en los hábitos y costumbres que requiere consciente atención por parte del individuo a fin de restablecer el equilibrio. Cultura. Es el nombre común que se utiliza para designar todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y son todas las realizaciones características de los grupos humanos. Por ejemplo, el lenguaje, la tradición, el arte, la ciencia, la moral, instrumentos, máquinas, objetos de arte, etcétera.

Disfunciones. Ruptura de las condiciones de un sistema; lo contrario de la función.

Emancipación. Liberación o salir de la sujeción de normas ya establecidas.

Empirismo. Teoría que dice que el conocimiento procede de la experiencia; a veces se opone al racionalismo concebido como la ley de la razón y la ley de la causalidad.

Estocástico. En estadística es la relación que existe entre dos variables tales que, sin ser una de ellas función de la otra tampoco son independientes.

Estructura económica. Es el conjunto de relaciones sociales de producción y fuerza productivas que se desarrollan en un devenir histórico.

Formación económico-social. Es una sociedad humana en determinada fase de su desarrollo histórico, caracterizada por el modo de producción y por la susperestructura política y jurídica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho modo de producción.

Génesis. Origen o principio de una cosa.

Ideología. conjunto de ideas, creencias y modos de pensar característico de un grupo, nación, etcétera, o bien como falsa conciencia.

Interacción social. Los procesos sociales son analizados desde el punto de vista de los estímulos y reacciones mutuos entre personas y grupos.

Interdependencia. Es la solidaridad que se presenta entre las partes del sistema.

Intereses emancipatorios. Un grupo que está unido por la identidad y semejanza de los intereses; cuando éstos no son identificables el individuo se emancipa o libera.

Legitimación. Hacer válidas las normas establecidas dentro de la sociedad.

Libertad. Ausencia de cohesión. Los sistemas de libertad son pautas de regulación social en la que se estimula la libre expresión de la individualidad.

Manipulación. Dirigir a un individuo o grupo en función de los intereses creados por parte de la misma sociedad.

Modo de producción. Es la forma de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal; también constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Psicoanálisis. Investigación psicológica que tiene por objeto traer a la conciencia los sentimientos reprimidos de un individuo.

Proceso económico. La producción y distribución de bienes que forman la actividad económica no se realiza en un solo acto, sino que se repite constantemente para producir bienes materiales.

Racionalidad. Relativo a la razón se inspira en la afirmación weberiana de que el Capitalismo es producto de una tendencia global de la cultura occidental hacia la evaluación objetiva de los medios adecuados para alcanzar un fin.

Romanticismo. Predominio de la espontaneidad y la sensibilidad de la imaginación. Doctrina que exalta el sentimiento.

Sistémico. Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local.

Sociedades altamente industrializadas. Grupos de personas organizadas con arreglo a la pauta del industrialismo, con base en el perfeccionamiento tecnológico, donde las relaciones se automatizan produciendo alteración en los hábitos y costumbres de los individuos.

Sociedades primitivas. Para Radcliffe-Brown son comunidades precivilizadas, prealfabetas, solidarias con la falta de especialistas de tiempo completo, dominada por el estatus social y la supeditación del orden técnico o moral.

Superestructura. Es el conjunto de manifestaciones e instituciones que cohesionan, en torno a la estructura económica, la cultura, la sociedad, la ideología, la religión, la educación, el Estado, etcétera.

Teoría social. Es toda generalización de los fenómenos sociales, establecida con el rigor científico necesario para que pueda servir de base para la interpretación.

Tipo ideal. Configuración de determinadas características que se construyen al reunir las que se observan con más frecuencia en diversos casos o momentos; analiza su génesis y significado cultural. De esta manera explica la historia, la cual se reconstruye para entender el presente. El tipo ideal puede ser utilizado para identificar a los miembros de una clase y para medir la tipicidad.

Trabajo. El trabajo ligado a la distribución de productos y las actividades que sirven para satisfacer las necesidades humanas no crean objetos materiales; por ello a este tipo de trabajo se le denomina no productivo o de servicio, para diferenciarlo del que sí crea y se llama productivo.

BENDIX, Reinhardt: Max Weber. Amarroutu, Buenos aires, 1975. DIAZ, Polanco Héctor. Teoría y categorías en Marx, Durkheim y Weber. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Núm. 93-94 FCPS, UNAM. Año XXIII,

jul-dic. 1978. DICCIONARIO UNESCO de las Ciencias Sociales. Planeta-Agostini, Barcelona, 1987. GIDDENS, Anthony. El Capitalismo y la Moderna teoría Social Labor, Barcelona, 1985. GIDDENS, Anthony. Política y Sociología en Max Weber. Alianza Editorial, Madrid,

1976, pp. 23-82 HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. (Ensayista 163), Taurus, España, 1989.

HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el Capitalismo Tardío. Amarroutu, Buenos Aires, 1973.

LANGE, Óskar. Economía Política. Volumen I. Problemas generales. FCE, México, 1981.

RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la Sociedad Primitiva. Historia, Ciencias Sociales y Sociedad, Barcelona, 1973.

SWEEZY, Paul. Teoría del desarrollo Capitalista. FCE, México, 1974.

TIMASHEFF, Nicholas. La Teoría Sociológica. FCE.

WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del Capitalismo. Península, Barcelona, 1969.

Abstracción. Acción de abstraer; conocimiento de una cosa prescindiendo de las demás que están con ellas; es decir, considerar aisladamente las cosas unidas entre sí.

Alienación. Este concepto tomó significado en la teoría filosófica de Hegel, Marx lo retoma y lo describe como el proceso mediante el cual los productos de la actividad humana escapan al control del hombre y le dominan.

Aristocracia. Alta nobleza que se ubica por encima de los demás estratos políticos y sociales.

Autocomprensión. Totalidad de los caracteres encerrados en el conocimiento perfecto de una cosa por parte del individuo.

Autodeterminante. Libre decisión del conocimiento de las cosas por parte del individuo.

82

Autorreflexivo. Juicio que resulta del examen y conocimiento de las cosas por parte del individuo.

Burguesía. Es la dueña de los medios de producción.

Burocracia. Este término se aplica a la función gubernativa en las ramas administrativas, pero también existe en la religión, en la industria y en los sindicatos.

Categoría. Concepto general y clasificatorio; su existencia depende de la clasificación del observador.

Causal. Es lo que dada su naturaleza nos induce a esperar la aparición de un fenómeno determinado como consecuencia.

Ciencias de la Cultura. Se encargan de estudiar al hombre y a la cultura.

Ciencias de la Naturaleza. Estudian los fenómenos que se producen en la naturaleza.

Cognoscitivo. Es el conocimiento o saber de las cosas.

Clase social. Grandes grupos sociales que se diferencia por el lugar que ocupan en el sistema económico, históricamente condicionado por la producción social, a partir de cómo perciben la parte de la riqueza social.

Crisis. Toda interrupción del curso regular de los acontecimientos, en los hábitos y costumbres que requiere consciente atención por parte del individuo a fin de restablecer el equilibrio. Cultura. Es el nombre común que se utiliza para designar todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y son todas las realizaciones características de los grupos humanos. Por ejemplo, el lenguaje, la tradición, el arte, la ciencia, la moral, instrumentos, máquinas, objetos de arte, etcétera.

Disfunciones. Ruptura de las condiciones de un sistema; lo contrario de la función.

Emancipación. Liberación o salir de la sujeción de normas ya establecidas.

Empirismo. Teoría que dice que el conocimiento procede de la experiencia; a veces se opone al racionalismo concebido como la ley de la razón y la ley de la causalidad.

Estocástico. En estadística es la relación que existe entre dos variables tales que, sin ser una de ellas función de la otra tampoco son independientes.

Estructura económica. Es el conjunto de relaciones sociales de producción y fuerza productivas que se desarrollan en un devenir histórico.

Formación económico-social. Es una sociedad humana en determinada fase de su desarrollo histórico, caracterizada por el modo de producción y por la susperestructura política y jurídica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho modo de producción.

Génesis. Origen o principio de una cosa.

Ideología. conjunto de ideas, creencias y modos de pensar característico de un grupo, nación, etcétera, o bien como falsa conciencia.

Interacción social. Los procesos sociales son analizados desde el punto de vista de los estímulos y reacciones mutuos entre personas y grupos.

Interdependencia. Es la solidaridad que se presenta entre las partes del sistema.

Intereses emancipatorios. Un grupo que está unido por la identidad y semejanza de los intereses; cuando éstos no son identificables el individuo se emancipa o libera.

Legitimación. Hacer válidas las normas establecidas dentro de la sociedad.

Libertad. Ausencia de cohesión. Los sistemas de libertad son pautas de regulación social en la que se estimula la libre expresión de la individualidad.

Manipulación. Dirigir a un individuo o grupo en función de los intereses creados por parte de la misma sociedad.

Modo de producción. Es la forma de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal; también constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Psicoanálisis. Investigación psicológica que tiene por objeto traer a la conciencia los sentimientos reprimidos de un individuo.

Proceso económico. La producción y distribución de bienes que forman la actividad económica no se realiza en un solo acto, sino que se repite constantemente para producir bienes materiales.

Racionalidad. Relativo a la razón se inspira en la afirmación weberiana de que el Capitalismo es producto de una tendencia global de la cultura occidental hacia la evaluación objetiva de los medios adecuados para alcanzar un fin.

Romanticismo. Predominio de la espontaneidad y la sensibilidad de la imaginación. Doctrina que exalta el sentimiento.

Sistémico. Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local.

Sociedades altamente industrializadas. Grupos de personas organizadas con arreglo a la pauta del industrialismo, con base en el perfeccionamiento tecnológico, donde las relaciones se automatizan produciendo alteración en los hábitos y costumbres de los individuos.

BENDIX, Reinhardt: Max Weber. Amarroutu, Buenos aires, 1975. DIAZ, Polanco Héctor. Teoría y categorías en Marx, Durkheim y Weber. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Núm. 93-94 FCPS, UNAM. Año XXIII,

jul-dic. 1978. DICCIONARIO UNESCO de las Ciencias Sociales. Planeta-Agostini, Barcelona, 1987. GIDDENS, Anthony. El Capitalismo y la Moderna teoría Social Labor, Barcelona, 1985. GIDDENS, Anthony. Política y Sociología en Max Weber. Alianza Editorial, Madrid,

1976, pp. 23-82 HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. (Ensayista 163), Taurus, España, 1989.

86

HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el Capitalismo Tardío. Amarroutu, Buenos Aires, 1973.

LANGE, Óskar. Economía Política. Volumen I. Problemas generales. FCE, México, 1981.

RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la Sociedad Primitiva. Historia, Ciencias Sociales y Sociedad, Barcelona, 1973.

SWEEZY, Paul. Teoría del desarrollo Capitalista. FCE, México, 1974.

TIMASHEFF, Nicholas. La Teoría Sociológica. FCE.

WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del Capitalismo. Península, Barcelona, 1969.

COLEGIO DE BACHILLERES

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES II

COLEGIO DE BACHILLERES

Colaboradores

Alejandro Ramírez Cruz Miguel Jacinto Hernández Jesus Tenorio Flores Roberto Villamil Pérez

Asesoría Pedagógica

Irma Cruz Santillán

Revisión de Contenido

Guadalupe Vázquez Campuzano Roberto Vázquez Vázquez

Diseño Editorial

Leonel Bello Cuevas Javier Dario Cruz Ortiz

Leave a Reply