1.5.2 ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

Producción y reproducción

Para vivir y desarrollarse, la sociedad produce bienes materiales, no puede dejar de producir como no puede dejar de consumir. La gente consume para sobrevivir, pero al mismo tiempo el trabajo humano se encarga de producir nuevas cantidades de productos para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es por esto que el proceso de producción tiene que renovarse constantemente; a esta reanudación del proceso de producción se le llama “reproducción”. A este proceso de producción de las condiciones materiales de vida le sigue un proceso de reproducción de las relaciones sociales establecidas en el modo de producción que prevalezca, es decir, si estamos en el capitalismo se reproduce la situación social del obrero como hombre explotado y la del capitalista como explotador.

Marx la definió de la forma siguiente: “Todo proceso social de producción, considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción”.27 Según sean las condiciones de la producción, así serán las de reproducción. Si la producción tiene forma capitalista, la reproducción revestirá necesariamente la misma forma. Las relaciones de producción se renuevan generando dos tipos de reproducción.

Reproducción simple.

Considerando que “… ninguna sociedad puede dejar de consumir, ni puede tampoco, por tanto, dejar de producir… se tiene que todo proceso social de producción considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es al mismo tiempo, un proceso de producción… ninguna sociedad puede producir constantemente, es decir, reproducir, sin volver a convertir constantemente una parte de sus productos en medios de producción o elementos de la nueva producción. Suponiendo que las demás circunstancias no varíen, las sociedades solo pueden reproducir o conservar su riqueza en la misma escala reponiendo los medios de producción consumidos, por ejemplo, durante un año, o sean los instrumentos de trabajo, materias primas y materias auxiliares mediante una cantidad igual de nuevos ejemplares, separados de la masa anual de productos e incorporados de nuevo al proceso de producción…. por ejemplo, las 100 libras esterlinas desembolsadas en dinero se convierten este año en capital y arrojan una plusvalía de 20 libras, ésta tiene que sufrir el año siguiente la misma operación. Cuando el capitalista sólo se aprovecha de esta renta como fondo de consumo o se le gasta en la misma periodicidad con que la obtiene, el proceso es,

27 Marx, C. op. cit. p. 476.

suponiendo que las demás circunstancias permanezcan idénticas, un proceso de producción simple”.28

Para dejar mejor entendido lo anterior vamos a realizar un ejemplo numérico. Supongamos que el capitalista invierte la cantidad de $1000.- en la compra de máquinas, herramientas, materias primas y materias primas auxiliares. Puesto que todas son mercancías las designaremos con “M”, por lo cual M = $1,000.- incorporando a la fuerza de trabajo y llevándose a cabo el proceso productivo, se tiene que al final de éste se obtuvo una M; que es el volumen de variaciones obtenidas al final del proceso productivo, igual a $1,200.00. De los $200.00 de más obtenidos constituyen el valor agregado por el obrero, y de éstos, $100.00 es trabajo necesario y $100.00 trabajo excedente. Esto significa que la plusvalía obtenida por el capitalista equivale a $100.00- Esta cantidad de dinero el capitalista la va a utilizar para su fondo de consumo, es decir, para su consumo individual. Por lo cual en el siguiente proceso productivo invertiría lo mismo, es decir, $100.00 por lo que no se utilizaron más máquinas ni obreros, la escala de producción sería la misma.

La reproducción simple es parte de la reproducción ampliada, mientras que las relaciones de explotación son inherentes a la reproducción capitalista simple y adquieren su desarrollo ulterior en la reproducción capitalista ampliada.

Reproducción ampliada

Es la repetición del proceso de producción en mayor escala, es decir, el capitalista destina una parte de la plusvalía para incrementar la producción, a comprar nuevos medios de producción y a contratar nuevos obreros; y la otra parte (la plusvalía restante) se suma al capital anterior acumulándose, y precisamente a esta conversión de una parte de la plusvalía en capital se le llama “acumulación de capital”. Se renuevan los productos de trabajo, así como las relacione sed explotación capitalista.

Para ampliar la explicación de la reproducción ampliada, observemos el siguiente ejemplo numérico.

Tenemos una jornada de trabajo de ocho horas en donde se producen mercancías con una inversión total de 30 pesos y una ganancia de 60 pesos:

Para ejemplificar numéricamente el proceso de reproducción ampliada del capital, vamos a tomar el ejemplo numérico de reproducción simple.

Para el caso habíamos dicho que de la plusvalía obtenida $100.00 toda la destinaba para su consumo individual, por lo cual no incorporaba en el nuevo proceso productivo más medios de producción ni fuerza de trabajo, por consiguiente, se trabajaba bajo la misma escala de producción. Pero ahora ¿qué pasa en la reproducción ampliada? Pues sucede que ahora el capitalista de los $100.00 que obtuvo de plusvalía, tan sólo va a destinar para consumo individual $30.00, por lo cual invertirá junto con los $100.00 de su inversión primitiva, otros $70.00, eso significa que incorporará al nuevo proceso

28 Ibid, p.p. 476-477

productivo más máquinas y fuerza de trabajo, todo esto equivalente a $1,070.00, es decir, ahora M=$1,070.00. Ahora puesto que se incorporó más fuerza de trabajo, resulta que al final del proceso productivo se obtuvo un capital de $1,250.00 y pagando los gastos de consumo de maquinaria, materias primas y fuerzas de trabajo, se obtiene un remanente de $150.00 y de seguir el capitalista destinando para su consumo los mismos $30.00 querrá decir que en el siguiente proceso productivo invertirá más, siendo ahora $1,120,00, es decir, en el siguiente proceso habrá incorporado más capital en forma de maquinaria y fuerza de trabajo. Esto significa que crecerá de manera infinita hasta que sea detenida por la crisis que se presentan de manera recurrente en un modo de producción capitalista.

La fuente de la acumulación es la plusvalía que genera el obrero y con ello se reproducen, sobre una base ampliada, las relaciones capitalistas de producción.

Otro motivo que propicia la acumulación del capital es la constante competencia entre los capitalistas, donde los más poderosos vencen a los que cuentan con menores recursos; la competencia obliga a todo capitalista, para no verse arruinado, a perfeccionar sus medios técnicos y ampliar la producción, pues no introducir avances técnicos, ni desarrollar la producción significa quedarse atrás y ser desplazado por los competidores. La competencia también obliga al capitalista a incrementar su capital y para ello no tiene otro camino que ir acumulando constantemente una parte de la plusvalía.

Composición orgánica del capital.

Es la relación entre el capital constante y el variable, determinada por la proporción entre el volumen de los medios de producción y la fuerza de trabajo. Por ejemplo, si el capital total invertido es de 100 pesos; y de esta suma 80 se invirtieron (capital constante) en máquinas, edificios, herramientas, etcétera, y 20 en salarios (capital variable), y considerando que la composición orgánica del capital, según Marx se expresa como

c

, C = Capital constante y V = capital variable, se tiene entonces que la composición

v

c 80

orgánica sería: C == = 4

v 20

Durante la acumulación capitalista crece el volumen global del capital, sus partes varían, y en consecuencia, cambia la composición del capital. La composición orgánica del capital difiere en los sectores industriales y en las distintas empresas. Así también se tiene que un capitalista con una mayor composición orgánica de capital tiene menor tasa de beneficio.

Ejemplifiquemos numéricamente la situación en la cual una mayor composición orgánica determina menor tasa de beneficio.

Supongamos dos capitales de $20,000.00 cada uno, y con las composiciones orgánicas siguientes:

A: Con un capital constante de $14,000.00 y con $6,000.00 de capital variable.

B: Con un capital constante de $16,000.00 y de $400.00 de capital variable

Según lo anterior se tiene la composición orgánica de A es igual 2.33 ( 14,000 = 2.33).

6,000 En cuanto a B, la composición orgánica es igual a 16,000 = 4

4,000

Suponiendo que la cuota de plusvalía es del 100% en ambos, se tiene entonces que la plusvalía es A = $6,000 y en B = $4,000. En tanto la tasa de beneficio la cual se expresa como: P en donde

C+V

P = plusvalía, C = capital constante y V = Capital variable, sustituyendo valores se tendría:

En A: 6,000 = 0.3 que expresada en términos porcentuales sería igual al 30% 14,000 + 6,000

En B: 4,000 = 0.2 que expresada en términos porcentuales sería igual al 20% 16,000 + 4,000

Según los resultados anteriores se tiene que A con una composición orgánica de 2.33 tiene una tasa de beneficio del 30%, en tanto B con una composición orgánica de 4, tienen una tasa de beneficio del 20% y con esto queda comprobada la premisa manifestada anteriormente.

Concentración del capital. Es el aumento del capital como resultado de la acumulación de la plusvalía en una determinada empresa. Si el capitalista invierte en la empresa una parte de la plusvalía por él apropiado, se hace propietario de un capital cada vez mayor.

Centralización del capital. Es el aumento del capital por efecto de fusión de varios capitales en uno. En la competitividad, los grande capitales arruinan y absorben a las pequeñas y medianas empresas, comprando a un precio mínimo la empresa del competidor arruinado, o incorporándola a su propia empresa por cualquier otro medio, por ejemplo, para saldar deudas.

La ley de la concentración y centralización del capital trae consigo la acumulación de gigantescas riquezas en manos de unos cuantos individuos. El incremento de capitales propicia la concentración de la producción, es decir, su absorción por grandes empresas. Así, algunos capitalistas dueños de inmensas fortunas se apropian del destino de miles de obreros.

La competencia conlleva muchos gastos y grandes pérdidas, la gran empresa puede hacer frente a estas pérdidas y recuperarse posteriormente, situación que las medianas y pequeñas empresas no pueden solventar, por lo que se ven arruinadas.

También vemos que los grandes capitalistas obtienen préstamos más fácilmente con condiciones menos gravosas, y el crédito es una de las armas principales dentro de la competencia. Todo esto hace que en los países capitalistas, las grandes empresas dotadas de una avanzada técnica, crezcan sin cesar, mientras que numerosas empresas pequeñas y medianas se arruinen y desaparezcan.

Es importante mencionar que la concentración y centralización del capital agudiza las contradicciones de clase dentro del Capitalismo, por la existencia de un gran abismo entre la minoría burguesa y la gran mayoría proletariada.

imagen1

Contesta y reflexiona las siguientes preguntas:

  1. ¿Crees que hoy en día los capitalistas en México actúen bajo un esquema de reproducción simple o ampliada? ¿por qué?
  2. ¿Qué crees que motive al capitalista a ampliar su capacidad de producción y por qué?
  3. ¿Qué sector productivo de la economía mexicana (agropecuario, industrial y de servicios), crees que tenga una mayor composición orgánica del capital, y cuál una menor?. Argumenta tu respuesta.

Leave a Reply