PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

RECAPITULACIÓN

Cuando en Europa empieza una transición a finales del siglo XVIII, en las condiciones económicas políticas y sociales, éstas gestan el cambio de un sistema de producción feudal a un sistema de producción capitalista, esto trae consigo no sólo avances en el terreno científico y tecnológico, sino también en las concepciones sobre el pensamiento social, lo que en el terreno filosófico se traduce en la diferenciación establecida entre el materialismo y el idealismo.

Esta diferencia al ser abordada por Hegel y posteriormente por Feuerbach, evoluciona hasta convertirse en lo que se conoce como la filosofía clásica alemana; que propone una concepción verdaderamente científica del mundo social.

Es así como lo social es estudiado por otros pensadores, quienes a su vez generan diferentes alternativas para abordar y explicar los hechos sociales.

A continuación encontrarás un cuadro donde se contrastan las principales corrientes del pensamiento social, observa las semejanzas y diferencias que presentan en cuanto su fundamentación, método y objeto de estudio.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL

POSITIVISMO
MARXISMO
FUNCIONALISMO

• Pone atención en las relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia social.

• Utiliza conceptos y categorías ahistóricos y absolutos. Usa, fundamentalmente, dos
conceptos: orden y progreso, además trata de demostrar que “no hay orden sin progreso y
progreso sin orden”, y que ambos cabían sin contradecirse.

• Explica el sistema social como algo dinámico y estático. Donde lo
dinámico se subordina a lo estático, es decir, el orden prevalece sobre el progreso.

• Reduce el conocimiento a la ciencia natural y su método se basa en la observación y clasificación de fenómenos, tal como se captan en la experiencia.

• Considera la sociedad como una totalidad real y concreta. La realidad no se puede alterar; la debemos tomar tal como es y no como quisiéramos que fuera.

• Afirma que la naturaleza humana permanece invariable a través del
progreso. La religión, la propiedad y la familia permanecen inalterables en toda sociedad, así
como lenguaje y cultura.

• Pone atención en el conjunto
social con sus transformaciones, como paso previo para entender las partes. Parte siempre de determinada sociedad real para analizarla teóricamente en su conjunto.

• Utiliza categorias y conceptos históricos y relativos que se pueden aplicar a cualquier sociedad dividida en clases antagónicas e irreconciliables.

• Su interés es explicar la
totalidad y así, explicar las
partes que la integran en un
análisis histórico, global,
concreto y objetivo de la
sociedad.

• La interrogante principal es
cómo surge, cómo cambia la
totalidad. Explica la naturaleza, el origen , el desarrollo de todo el sistema en su conjunto, reconociendo las transformaciones, las
contradicciones internas y
plantea la eventual sustitución
del sistema.

• Plantea que la interdependencia de las partes es diferencial, desigual. No todas las partes tienen la misma importancia.

• Reconoce que la estructura
social no sólo permite y origina algún cambio social, sino que el proceso continuo del cambio social determina la estructura social del momento. El sentido de evolución en esta corriente se da en forma dialéctica.

• Pone atención en una parte de la
sociedad y en cómo la parte se
halla funcionalmente relacionada
con los demás elementos del
conjunto social. Elude el estudio
global de una sociedad concreta.

• Utiliza conceptos y categorías
ahistóricos y absolutos. Cuando
intenta analizar un conjunto
social, se aleja de la realidad y
cae en la abstracción.

• Su interés es explicar las partes
que se han elegido como objeto
de estudio; explicar la función de
un elemento del sistema. No se
quiere conocer la naturaleza de
ese sistema.

• Plantea cómo la totalidad permite explicar la parte; no se plantea interrogantes sobre la totalidad misma. Por tanto, no estudia el origen y desarrollo del sistema ni sus transformaciones.

• La totalidad se caracteriza por
una interdependencia equilibrada
de las partes. No reconoce la
importancia especial de ciertos
elementos de la totalidad. No se
establecen relaciones de causalidad adecuadas; no permite hacer un análisis dinámico y el resultado por tanto, es un análisis estático.

• Considera que el cambio social
está determinado por la estructura social del sistema y que ocurre dentro de ella. El conflicto social interno cobra el aspecto de elemento integrador. Noción de cambio social cíclico y equilibrador del sistema. El
énfasis está en el equilibrio del sistema y no en los procesos
dinámicos que conducen al cambio estructural.

ESTRUCTURALISMO
TEORÍA CRÍTICA

• Pone atención en las partes que
componen el todo.
• Utiliza principalmente, la categoría de estructura, ésta es ahistórica y poliforma, es decir, se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción.

• Su interés es explicar las partes que conforman el todo, a partir de la sociedad
objeto de estudio.

• Plantea el estudio de la sociedad como totalidad diacrónica y sincrónica.

• Cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes constituyentes.

• La estructura persiste aunque varíen sus componentes, se modifica si se alteran las relaciones entre éstos.

• Pone atención en el análisis de las
diferentes disciplinas para abordar el objeto
de estudio, poniendo énfasis en su
interrelación.

• Utiliza conceptos y categorías históricos
para argumentar científicamente a la sociedad que analiza.

• Su interés se centra en la colaboración de
las disciplinas especializadas para la aplicación de la filosofía materialista de la
historia.

• Utiliza el método empírico y la filosofía de la historia para la búsqueda de nuevos
conocimientos.

• La sociedad se plantea totalmente integrada. En ella, la vida social se agota
como en las visiones de las corrientes totalitarias.

• Analiza la sociedad en forma diacrónica, considerando las contradicciones que genera y cómo se suscitan.

 

Leave a Reply